¡Bienvenidos al Newsletter de Febrero 2025!
Antes de arrancar, un pequeño chivo de otro proyecto de nuestro Observatorio:
¿Estás buscando información cuantitativa sobre China y no sabés dónde buscar? Presentamos el Tablero de Datos del OLAC, una plataforma con un conjunto de estadísticas vinculadas al desempeño económico de China y a su relación con las economías latinoamericanas, recopiladas de diversas fuentes por el equipo del OLAC.
Accedé aca: https://olac.com.ar/seccion/publicaciones/tablero-de-datos/
Febrero sigue siendo un mes complejo, donde la nueva administración norteamericana está intentando imponer agresivamente su agenda, especialmente en Panamá. Mientras tanto, la vinculación económica con China en el resto de América del Sur continúa en alza, como en las inversiones en Brasil y Argentina y la activación de las rutas comerciales del Chancay.
Se reunieron el ministro Wang Yi y el canciller Werthein en Múnich. avanza el ambicioso proyecto de inversión en los puertos de Santa Cruz. Se estrechan lazos en el sector agrícola con la llegada de semillas mejoradas y una alianza renovada entre el INTA y BIOMA. Polémica en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná involucra empresa china. Se activa proyecto de litio. Brasil anuncia vacuna contra el dengue, desarrollada en conjunto con WuXi Biologics. Proyecto metalurgico en Bolivia. Colombia consolida ruta marítima con China. Cuba inaugura primer parque fotovoltaico con tecnología china. En Perú se imponen derechos antidumping, se refuerza la lucha contra la pesca ilegal y se construyen escuelas. En Panamá, fuertes presiones estadounidenses sobre el Canal afectan los lazos con China.
Argentina
Encuentro Wang Yi - Werthein
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se reunió con el canciller argentino Gerardo Werthein al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Ambas partes reafirmaron el “consenso importante” alcanzado entre sus presidentes Xi Jinping y Javier Milei el año anterior, comprometidos a profundizar la asociación estratégica integral.
Wang Yi subrayó la disposición de China a fortalecer los intercambios de alto nivel y ampliar la cooperación en diversos campos, agradeciendo a Argentina su firme adhesión al principio de Una Sola China. Por su parte, Werthein destacó que Argentina valora altamente la relación bilateral y aspira a ser un socio confiable y estable de China, agradeciendo el respaldo chino a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
Ambos coincidieron en impulsar la coordinación en foros multilaterales y en el Foro China-CELAC, con miras a promover el desarrollo compartido y un orden internacional más equitativo
Puertos en Santa Cruz
Se firmó un proyecto estratégico de inversiones en la provincia de Santa Cruz. La empresa pesquera estatal Hong Dong, en asociación con la argentina Hexarmonia Capital, anunció una inversión de 200 millones de dólares para modernizar el sector pesquero santacruceño. El gobernador Claudio Vidal suscribió una carta de intención para la construcción de plantas procesadoras y la mejora de puertos de Puerto Deseado, Caleta Paula y Punta Quilla, lo que crearía cientos de empleos y dotaría a la industria local de tecnología avanzada y capacitación especializada.
Cooperación agrícola con China
En agricultura, Argentina recibió por primera vez semillas mejoradas de maíz provenientes de China. A fines de enero arribó un lote inaugural de 20 kilogramos de semillas de maíz híbrido chino, tras cumplir controles fitosanitarios, marcando un hito que sienta las bases para futuras importaciones de semillas y transferencia de know-how agrícola.
Además, el INTA y el Biogas Institute of Ministry of Agriculture and Rural Affairs (BIOMA) de China han extendido por cinco años su alianza estratégica, establecida desde 2020. Mediante un memorándum de entendimiento, ambas instituciones se comprometen a intercambiar conocimientos y transferir tecnologías. Esta cooperación no solo fortalece la transferencia tecnológica, sino que también abre nuevas oportunidades para implementar soluciones sostenibles en la gestión ambiental y energética en el ámbito rural argentino.
Conflicto por la Hidrovía
La empresa china CCCC Shanghai Dredging Co. Ltd. formó parte de la polémica por la fallida licitación para la Hidrovía Paraguay-Paraná que se encuentra con varias complicaciones legales y políticas, dentro del fuego cruzado de empresas de múltiples países y varios sectores políticos nacionales.
Entre otras impugnaciones de otros actores,CCCC Shanghái Dredging ha solicitado la suspensión de la licitación mediante una medida judicial argumentando que el proceso viola derechos constitucionales e internacionales al excluir a empresas controladas directa o indirectamente por gobiernos, lo que la afecta por tener participación del gobierno chino.
El Gobierno argentino, a través de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), rechazó la impugnación. La disputa se centraba en el artículo 16, inciso 8 del pliego, que impide la participación de empresas con financiamiento estatal, medida que el gobierno defiende para evitar injerencias políticas externas y proteger un activo estratégico, ya que esta vía moviliza más del 80% de las exportaciones del país.
Litio
Ganfeng Lithium, el principal productor chino de litio, puso en marcha la primera fase de su proyecto Mariana en Salta, con una capacidad diseñada de 20,000 mt de cloruro de litio. Esta iniciativa, que refuerza a Argentina como una base estratégica para el abastecimiento de litio, se suma al proyecto Cauchari-Olaroz, iniciado a finales de 2023, y forma parte de una expansión más amplia que incluye el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes y otras inversiones en fase exploratoria. Con estos desarrollos, se espera que las importaciones chinas de litio desde Argentina se incrementen significativamente en 2025, en un contexto de creciente demanda global para baterías y almacenamiento de energía, a pesar de la presión a la baja en los precios de los químicos de litio.
Brasil
Encuentro Wang Yi - Celso Amorim
En el marco de la conferencia de Múnich, el canciller chino Wang Yi sostuvo un encuentro con Celso Amorim, asesor especial de la Presidencia de Brasil, ratificando la solidez de la asociación sino-brasileña. Wang recordó la “visita histórica” del presidente Xi Jinping a Brasil en 2024 y los amplios consensos logrados con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sobre la construcción de una comunidad de futuro compartido. Asimismo, señaló que como potencias emergentes del Sur Global enfrentando un mundo convulso, China y Brasil han mantenido un enfoque estratégico común contribuyendo a la paz y estabilidad internacionales. Amorim, en nombre de Brasil, coincidió en acelerar la implementación de los acuerdos presidenciales y construir una relación aún más sostenible y equitativa con
Se realizó la primera reunión de jefes negociadores del grupo BRICS en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia. Brasil ejerce en 2025 la presidencia pro témpore del BRICS. En la apertura de la reunión el presidente Lula da Silva afirmó que el grupo “desempeña un papel fundamental para un orden mundial más justo, inclusivo y sostenible, encarnando las aspiraciones del Sur Global”. Lula subrayó la defensa consecuente del multilateralismo frente a la polarización global, rechazando el unilateralismo y el “juego de suma cero”. También delineó prioridades de la presidencia brasileña de BRICS en gobernanza sanitaria, cambio climático, inteligencia artificial y reforma financiera internacional
Acuerdo Renault - Geely
Renault Group y Geely Holding Group han firmado un acuerdo para producir vehículos híbridos y eléctricos en Brasil, utilizando el Complejo Ayrton Senna en Curitiba, donde actualmente se fabrica el Renault Kardian. Con este pacto, Geely invertirá en Renault do Brasil para convertirse en accionista minoritario, permitiéndole acceder a recursos de producción, ventas y servicios, mientras que Renault do Brasil se encargará de distribuir la nueva cartera de vehículos de cero y bajas emisiones de Geely en el país. Este acuerdo, que constituye otro hito en la alianza entre ambas compañías, busca consolidar la presencia industrial de Renault en Paraná y aprovechar las sinergias globales para impulsar el crecimiento en el principal mercado automotriz de América del Sur.
Anglo American Plc anunció la venta de su negocio de níquel en Brasil a la empresa MMG Ltd. por hasta US$500 millones. MMG cotiza en la bolsa de Hong Kong, pero su accionista mayoritario es el gigante estatal de minería y comercio China Minmetals Corp. La operación forma parte de una reestructuración estratégica que busca evitar la adquisición no solicitada por parte de BHP Group y permitir a Anglo American concentrarse en el cobre, manteniendo además sus activos en mineral de hierro y fertilizantes, mientras se retiran de la minería de diamantes, platino, níquel y carbón. La transacción incluye un pago inicial en efectivo de US$350 millones, con pagos adicionales potenciales de hasta US$150 millones, y refuerza el control de las empresas chinas sobre el suministro mundial de níquel.
Vacuna contra el dengue
Brasil anunció su primera vacuna contra el dengue producida íntegramente en el país. La vacuna, de dosis única y eficaz contra los cuatro serotipos del virus, será fabricada en el Complejo Ayrton Senna de Curitiba por el Instituto Butantan en colaboración con la empresa china WuXi Biologics, con una inversión inicial de 1.260 millones de reales (221 millones de dólares). A partir de 2026, se prevé producir 60 millones de dosis anuales para distribuir a través del sistema de salud pública.
El anuncio, realizado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la ministra de Salud Nísia Trindade, se da en un contexto marcado por cifras históricas de dengue en Brasil, que en 2024 alcanzó 6,65 millones de casos probables y 6.022 muertes, aunque ya se registra una reducción del 30 % en lo que va de 2025. Anteriormente, el Gobierno había implementado campañas de inmunización con la vacuna japonesa Takeda, adquiriendo también nueve millones de dosis para este año.
Delegación de Mongolia Interior visita brasil y uruguay
Una delegación de la región autónoma de Mongolia Interior de China realizó una visita a Brasil y Uruguay para impulsar la cooperación comercial y de inversión. Durante el Seminario de Promoción en São Paulo, se firmaron 17 acuerdos que abarcan sectores como plantación, productos químicos, nueva energía, alimentos y productos lácteos, con una inversión total aproximada de 10.000 millones de yuanes (1.370 millones de dólares). La delegación, encabezada por Sun Shaocheng, secretario del comité del Partido Comunista de China de Mongolia Interior, destacó en su discurso la fuerte complementariedad económica con Brasil y subrayó la importancia de establecer relaciones de ciudades hermanas para explorar nuevas vías de desarrollo conjunto.
Además, Sun sostuvo reuniones con altos funcionarios de Brasil y Uruguay para fortalecer la cooperación en los sectores agrícola y ganadero, resaltando que mientras Mongolia Interior es clave en producción agrícola y ganadera en China, Brasil y Uruguay son reconocidos a nivel mundial en estos rubros. La visita también puso de relieve el compromiso compartido con el desarrollo ecológico y la innovación en la industria de las semillas, impulsando la colaboración entre empresas e instituciones de investigación.
Bolivia
La planta siderúrgica Mutun, financiada por China con una inversión de 546 millones de dólares, iniciará su producción en el este de Bolivia, cerca de la frontera con Brasil. Operada durante su primer año por Sinosteel Engineering and Technology, se espera que produzca 200,000 toneladas métricas de acero anuales –principalmente refuerzo y mallas–, lo que cubrirá la mitad de la demanda nacional y generará un valor de 260 millones de dólares. El proyecto, que fue propuesto hace medio siglo y enfrentó múltiples retrasos, procesará 66,000 toneladas mensuales de materia prima a partir del mineral del Cerro Mutun, uno de los mayores depósitos de hierro del mundo. Además, se crearán inicialmente 700 empleos, con proyecciones de ampliarse a 1,000, y se evaluará la construcción de una segunda planta en el futuro para exportar el excedente. Este ambicioso proyecto forma parte de los esfuerzos del gobierno de Luis Arce para reactivar la economía del país, tradicionalmente dependiente de las importaciones de acero de Perú y Brasil.
Colombia
Con la llegada del buque de carga Xin Hong Kong de la naviera estatal Cosco Shipping se oficializó la puesta en marcha de una ruta marítima entre China y Colombia. En palabras de Wang Minghui, director de Cosco Shipping en Colombia, esta conexión entre los puertos de Buenaventura y Shanghai es parte de una ruta estratégica que conecta los principales puertos del norte de China con México, Colombia, Ecuador y el puerto de Chancay en Perú. El tiempo estimado de tránsito desde Shanghai hasta Buenaventura es de aproximadamente 35 días, y el tiempo de regreso de Buenaventura a Shanghai es de 32 días. El puerto de Buenaventura es la principal salida al Pacifico de Colombia y, con la posibilidad del ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, su rol estratégico aumentará aún más. La empresa Cosco también anunció la posibilidad de invertir en infraestructura férrea si se avanza en este acuerdo estratégico.
Cuba
Cuba ha inaugurado su primer parque fotovoltaico utilizando tecnología china, en el marco de un plan integral para recuperar y modernizar su red eléctrica. El parque está ubicado en El Cotorro, en el sureste de La Habana, y aportará 21,8 Megavatios a la red nacional, en el contexto de una profunda crisis energetica que está afectando al país. Durante la ceremonia, las autoridades cubanas destacaron la importancia de incorporar soluciones avanzadas de energía renovable para mejorar la estabilidad y eficiencia del suministro eléctrico, afectado por problemas estructurales. La iniciativa, que marca un hito en el impulso de la sostenibilidad energética del país, resalta la cooperación entre Cuba y China, permitiendo reducir la dependencia de los combustibles fósiles y posicionando a la isla en un camino de transformación hacia una infraestructura eléctrica más resiliente y moderna.
Peru
Dumping
Indecopi ha impuesto derechos antidumping provisionales a la importación de cubiertos de mesa provenientes de China. Esta decisión se tomó tras una denuncia de la empresa peruana Fábrica de Cubiertos S. A. (FACUSA), que señaló prácticas de dumping durante el periodo 2021-2023. El análisis de Indecopi reveló que los cubiertos chinos se comercializaban a precios significativamente inferiores al costo de producción nacional, con una subvaloración que pasó del 14% en 2021 al 24% en 2023. Además, se calculó que, ajustando los precios internos, la diferencia podría haber alcanzado un 29,9%. La medida busca proteger la producción local y mitigar el impacto negativo en la industria peruana, estableciendo un recargo en los productos importados que se venden a precios artificialmente bajos.
Pesca ilegal
El Viceministro de Pesca y Agricultura peruano, Jesús Eloy Barrientos afirmó la necesidad de que los países de Latinoamérica estrechen la cooperación para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El daño económico que genera en Latinoamérica la pesca ilegal, la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo tras el tráfico de drogas y de armas, suma anualmente 2.300 millones de dólares, según el último informe del colectivo que investiga los Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC).
Construcción de escuelas
El 21 de febrero de 2025, la presidenta peruana Dina Boluarte y el ministro de Educación Morgan Quero Gaime inauguraron la Escuela Nuestra Señora de Fátima en la provincia de Piura, construida por PowerChina en el marco de un proyecto escolar de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). La escuela, de 3.830 m², con 18 aulas multimedia y un sistema de sombreado inteligente, representa un avance en la modernización de la infraestructura educativa de Piura. Además, se destacó la labor social de PowerChina, que incluye reparaciones viales y donaciones. La iniciativa forma parte del plan de reconstrucción tras el impacto severo del fenómeno El Niño en 2017, que afectó gravemente a la infraestructura educativa en Piura. Con este proyecto, PowerChina ha entregado 10 de las 11 escuelas previstas antes de plazo, beneficiando a más de 6.000 estudiantes.
Panamá
Las relaciones entre China y Panamá atravesaron en febrero un momento complejo, atravesado por fuerte interferencia de actores externos, tras las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de “retomar el control” del Canal de Panamá si persiste la influencia china. En su gira por centroamérica, el Secretario de Estado, Marco Rubio, declaró que “el statu quo” del Canal “es inaceptable” y que, “en ausencia de cambios inmediatos, EE.UU. tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos”
En respuesta estas presiones, el presidente José Raúl Mulino anunció que Panamá no renovará el Memorando de Entendimiento en el marco de la Franja y la Ruta firmado con China en 2017. Frente a esto, el ministro adjunto de Relaciones Exteriores de China, Zhao Zhiyuan, convocó al embajador panameño en China para expresar su desacuerdo ante la medida.
Además, el gobierno panameño comenzó un proceso de auditoría de la empresa hongkongesa CK Hutchison Holdings que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, en ambos extremos del canal. En esa sintonía, la justicia panameña lanzó una investigación por supuesta inconstitucionalidad de esa concesión.
Consultado por la prensa sobre las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá si persiste la “influencia” china, Mulino aseguró que no romperá las relaciones diplomáticas con China pese a tales presiones. El gobierno de Mulino enfatiza que el vínculo con China, establecido hace seis años, seguirá desarrollándose sobre bases pragmáticas, especialmente en inversiones portuarias, energías limpias y cooperación financiera. El mandatario rechazó las afirmaciones “malintencionadas” sobre una supuesta presencia militar o control chino en la vía interoceánica, reiterando que Panamá honra su soberanía y las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo.
La embajadora china en Panamá, Xu Xueyuan, publicó un artículo donde instó a Estados Unidos a respetar la decisión soberana panameña de cooperar con China. Xu recalcó que el establecimiento de lazos Panamá–China en 2017 fue “transparente y honrado”, sin imposiciones ni tratos opacos. Criticó la actitud de ciertos políticos estadounidenses “empeñados en sembrar cizaña” y “revivir ambiciones de dominio” sobre el Canal, recordando que la única vez que el Canal fue cerrado fue por la invasión estadounidense de 1989. La embajadora enfatizó que en los más de cinco años de relación oficial, China ha traído a Panamá oportunidades de desarrollo, inversión en infraestructuras y comercio mutuamente beneficioso, sin aspiraciones de control geopolítico. Asimismo, afirmó que China apoya la permanente neutralidad del Canal, reconociéndolo como vía crucial para el comercio mundial, y desmintió categóricamente cualquier agenda encubierta en la región.