close
Newsletter
Newsletter
Newsletter

Resumen Sino-Latino

¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino, el newsletter mensual del Observatorio Latinoamérica-China.

Septiembre fue un mes de contradicciones. Argentina quedó en el medio de una polémica entre la ayuda del Tesoro Norteamericano y la venta de soja sin retenciones a China, México entró en un conflicto comercial por sus aranceles a China y Perú aprobó ley de Zonas Económicas Especiales Privadas con mira a Chancay.

Temas de este envío:

  • China ingresa como miembro observador a la Comunidad Andina
  • Reunión de diálogo China-CELAC
  • Argentina, entre la ayuda del Tesoro Norteamericano y la soja sin retenciones a China
  • Geely vuelve a la Argentina
  • Posible acuerdo YPF-Wison por GNL
  • Vuelo entre Buenos Aires y Shanghai
  • Exportaciones de sorgo de Brasil
  • Fondo bilateral de inversiones Brasil-China
  • China y EEUU en las elecciones presidenciales chilenas
  • Chile busca incorporación al RCEP
  • Se abre filial de CATL en Chile
  • Gobierno de Colombia denuncia “saboteo” y reafirma estrategia de vinculación con China
  • Metro de Bogotá
  • México entra en conflicto abierto por aranceles a China
  • Gobierno de Panamá reafirma neutralidad del Canal en la cumbre de Naciones Unidas
  • Perú aprueba ley de “Zonas Económicas Especiales Privadas” en mira a Chancay
  • Reactivación plena de la central Coca Codo Sinclair
  • Condonación de deuda China a Surinam
  • Inversiones petroleras en Venezuela
  •  

China y la Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, aprobó el ingreso de China como país observador durante la trigésima primera Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en Bogotá, luego de una solicitud presentada por la embajada china en Lima. En la reunión participaron los cancilleres Rosa Yolanda Villavicencio de Colombia, Celinda Sosa de Bolivia y Gabriela Sommerfeld de Ecuador, así como el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Félix Denegri. También participó Zhang Liping, encargado de Negocios de la Embajada de China en Colombia

Con esta incorporación, China se convierte en el séptimo país observador del organismo, junto a España, Marruecos, Turquía, Grecia, Panamá y República Dominicana, lo que le permitirá participar en reuniones no reservadas con derecho a voz. 

El secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, destacó que el vínculo “permitirá proyectar a la subregión andina en el Asia-Pacífico y potenciar la cooperación en innovación y nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial”. El fortalecimiento del lazo económico con China refleja su creciente papel en la región: el país asiático ya es el principal destino de las exportaciones extracomunitarias de la CAN, con un 19,3% del total, y mantiene tratados de libre comercio con países del bloque. La decisión también coincide con la búsqueda andina de mayor proyección internacional, la construcción del puerto de Chancay y el avance de las negociaciones para que Chile se una al RCEP, el mayor bloque comercial del mundo, impulsado por China.

Diálogo China-CELAC

El viceministro de Relaciones Exteriores de China, Miao Deyu, participó en el noveno Diálogo de Cancilleres de China y el Cuarteto de la CELAC, donde reafirmó la voluntad de su gobierno de profundizar la cooperación con América Latina y el Caribe bajo los cinco programas lanzados por Xi Jinping durante la última reunión ministerial del Foro China-CELAC: Solidaridad, Desarrollo, Civilización, Paz y Conectividad entre Pueblos.

Miao señaló que la cooperación China-CELAC es “mutuamente beneficiosa, abierta e inclusiva” y no debe verse afectada por terceros actores, en alusión clara a la presión estadounidense en la región. Representantes de países como Colombia, Uruguay, Jamaica, Cuba, Perú, Trinidad y Tobago, Haití y Nicaragua valoraron los avances logrados desde mayo y expresaron su interés en ampliar la colaboración en comercio, inversión, energía renovable, infraestructura, agricultura, salud y educación, destacando el papel de China en el apoyo al desarrollo y la estabilidad regional.

Argentina

Entre la ayuda del Tesoro Norteamericano y la soja sin retenciones a China

El comercio internacional de soja se convirtió en el eje de un nuevo episodio de tensión triangular entre Argentina, China y Estados Unidos, con repercusiones vinculaciones financieras y diplomáticas que exceden el plano agrícola. 

Dos decisiones económicas que buscaban aliviar la escasez de divisas terminaron chocando entre sí. Por un lado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, encabezado por Scott Bessent, había acordado un paquete de apoyo financiero para apuntalar las reservas argentinas, en un directo apoyo al gobierno argentino de cara a la crisis de divisas y las próximas elecciones. Por el otro, el gobierno de Javier Milei dispuso una suspensión temporal de las retenciones a la exportación de granos, buscando exactamente el mismo objetivo: acelerar el ingreso de dólares a cualquier costo y frenar la corrida cambiaria. Ambas medidas, pensadas para estabilizar la economía argentina, terminaron en un cortocircuito diplomático.

En ese marco, la eliminación de impuestos a las exportaciones generó un boom de ventas externas en cuestión de horas. El Banco Central se capitalizó con más de USD 7.000 millones en tres días por los adelantos de la liquidación de soja por parte de varias empresas exportadoras, incluidas Bunge y COFCO, la empresa estatal china que lidera el comercio mundial de granos. China aprovechó la ventana de “retenciones cero” para asegurarse más de 1,3 millones de toneladas de soja argentina, con un precio de salida altamente competitivo, antes de que la medida fuera levantada, desplazando compras que tradicionalmente habría realizado a Estados Unidos.

En el sector agroindustrial de Estados Unidos, la reacción fue inmediata. La American Soybean Association advirtió que la medida argentina había profundizado la caída de sus exportaciones a China, en plena campaña y en un año en que no se había concretado ni un solo embarque de soja estadounidense hacia ese mercado por efecto de los aranceles cruzados y el redireccionamiento de importaciones chino. El episodio se interpretó como una “victoria” comercial para China y un nuevo recordatorio de la vulnerabilidad del agro norteamericano ante la competencia sudamericana.

Además la medida de apoyo directo del Tesoro estadounidense a Argentina también está vinculado al precedente del swap de divisas Argentina-China, señalado negativamente por Bessent en reiteradas oportunidades. La medida norteamericana en gran medida busca reafirmar el vínculo financiero con Argentina y desplazar cualquier tipo de “competencia”.

El episodio fue leído en Washington como una paradoja: mientras el Tesoro asistía al gobierno argentino para reforzar sus reservas, ese mismo gobierno permitía financiar exportaciones que beneficiaban a China y perjudicaban a EEUU. La filtración de mensajes de Bessent y otros funcionarios confirmó el malestar interno por lo que perciben como un golpe simultáneo a la agricultura estadounidense y a la influencia en la región, especialmente con un gobierno muy alineado. La propia oposición interna dentro de EEUU al salvataje económico a Argentina incrementa aún más los costos de la medida.

En fechas cercanas el embajador de China en Argentina, Wang Wei afirmó que “a través del swap de monedas y la cooperación científica, China acompaña la estabilización económica y financiera de Argentina” y que “China ha sido durante muchos años el mayor mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas, además de un socio comercial clave y una importante fuente de inversiones”.

El conflicto reveló la complejidad de la vinculación política que Argentina intenta sostener entre sus dos principales socios globales. Una medida económica de emergencia terminó transformándose en un episodio diplomático no deseado, ya que las necesidades internas del estado argentino determinan la realidad de la posición dentro de la competencia entre potencias tanto o mas qué la ideología del gobierno.

Geely vuelve a la Argentina

La automotriz china Geely, una de las tres mayores del mundo en ventas de vehículos eléctricos e híbridos, anunció su regreso a la Argentina en el marco de su estrategia de expansión regional. A través de Autos Sustentables del Sur, actuará como representante oficial y distribuidor exclusivo, con el objetivo de impulsar la movilidad sustentable, fortalecer la red de infraestructura de carga y garantizar servicio posventa nacional.

La comercialización comenzará en octubre con el lanzamiento del Geely EX5, un SUV 100 % eléctrico de 413 km de autonomía, fabricado bajo altos estándares de eficiencia y seguridad. Antes de fin de año ingresarán 500 unidades, y en 2026 se sumarán nuevos modelos híbridos y eléctricos como el Coolray Lite, Monjaro y Radar.

La compañía, fundada en 1997 en Hangzhou y parte del Zhejiang Geely Holding Group, vendió más de 2,17 millones de vehículos en 2024, con un crecimiento del 32 %. Con presencia inicial en 11 provincias argentinas, Geely apunta a consolidarse como un actor clave en la electrificación del transporte nacional, en línea con las metas globales de reducción de emisiones.

Posible acuerdo YPF-Wison por GNL

YPF negocia con la constructora china Wison la construcción de dos buques flotantes de licuefacción (FLNG) que constituirán el núcleo del megaproyecto Argentina LNG, con una inversión estimada en USD 6.000 millones. Cada unidad tendrá una capacidad de 6 millones de toneladas anuales, lo que las convertiría en las más grandes jamás construidas por la firma china, y se prevé que entren en operación hacia 2030 frente a la costa de Río Negro. 

Wison, que ya participó en el proyecto Tango FLNG, busca convertir a Argentina en su primer cliente para una nueva generación de plantas flotantes de gran escala y plantea un esquema de contrato integral (EPC/EPCI&C) que incluiría financiamiento de bancos chinos, clave ante las restricciones de crédito externas del país. El acuerdo permitiría a YPF evitar procesos de licitación y acelerar los plazos, además de consolidar la presencia de empresas chinas en el sector energético argentino y posicionar a Argentina como futuro exportador global de gas natural licuado.

Vuelo Buenos Aires y Shanghai

La aerolínea China Eastern Airlines inaugurará el 4 de diciembre de 2025 la ruta Shanghai-Buenos Aires, con escala en Auckland (Nueva Zelanda) y una duración total de más de 25 horas, convirtiéndose en el vuelo regular más largo del mundo. Será la primera conexión aérea estable entre China y Argentina, operada dos veces por semana con aviones Boeing 777-300ER y tarifas desde 1715 dólares.

Brasil

Exportaciones de sorgo

China autorizó oficialmente las importaciones de sorgo brasileño, y se espera que los primeros cargamentos salgan dentro de los próximos 60 días, según un funcionario del Ministerio de Agricultura de Brasil. Esta decisión representa un duro revés para EEUU, que compite en ese mercado en el cual sus exportaciones a China cayeron un 97 % interanual hasta julio. Además, Brasil ya comenzó a registrar empresas exportadoras para agilizar los embarques, mientras los productores nacionales esperan que la demanda china impulse el crecimiento del sector local. 

Fondo bilateral de inversiones

BNDES junto al banco (CEXIM) están estructurando un fondo bilateral de hasta US$ 1.000 millones para invertir en el mercado de capitales brasileño. El plan es que CEXIM aporte unos US$ 600 millones y BNDES otros US$ 400 millones, con foco en proyectos que impulsen la transición energética, infraestructura, economía digital y sectores verdes en Brasil. El fondo empezaría a operar desde 2026 con inversiones en empresas o emisión de deuda, fortaleciendo la cooperación económica entre Brasil y China como un mecanismo estratégico de desarrollo.

Brasil y China acordaron la creación de un fondo bilateral de inversión por 1.000 millones de dólares, que comenzará a operar en 2026 con el objetivo de financiar proyectos en transición energética, infraestructura, minería, agricultura e inteligencia artificial. La iniciativa fue formalizada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Banco de Exportación e Importación de China (CEXIM), que aportarán 400 y 600 millones de dólares respectivamente.

El fondo, que invertirá tanto en títulos de deuda como en participaciones de capital en Brasil, será el primero de su tipo entre ambas naciones y priorizará operaciones denominadas en reales brasileños, fortaleciendo los mecanismos financieros fuera del dólar. Durante la ceremonia en Río de Janeiro, el director de planificación del BNDES, Nelson Barbosa, destacó que el proyecto “marca un nuevo nivel de cooperación económica y financiera entre Brasil y China”, consolidando la alianza estratégica en sectores clave del desarrollo productivo y tecnológico.

Chile 

China y EEUU en las elecciones presidenciales

En las elecciones presidenciales chilenas de 2025, la relación con China y Estados Unidos se ha convertido en un eje clave. Los principales candidatos coinciden en mantener una neutralidad estratégica, buscando preservar los vínculos con ambas potencias sin alinearse abiertamente con ninguna. 

Gonzalo Sanhueza, asesor económico de la candidata de Unión Demócrata Independiente Evelyn Matthei (centro-derecha), destacó que Chile debe actuar con “diplomacia, diplomacia, diplomacia” y desarrollar relaciones internacionales de largo plazo. Por su parte, Nicolás Bohme, asesor de Jeannette Jara (Partido Comunista de Chile), recordó que “37 % de las exportaciones de Chile van a China y cerca del 17 % a EE. UU.”, lo que convierte a ambos países en socios indispensables para la estabilidad económica. Ambos comandos subrayan que el país debe mantener un equilibrio pragmático frente a las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

Sorprendentemente, incluso la campaña de José Antonio Kast, candidato de la derecha, ha moderado significativamente su discurso respecto de China. Su asesor Tomás Bunster aseguró que el candidato republicano impulsará una política “prudente” hacia ambas potencias, abierta al multilateralismo y centrada en la estabilidad comercial. Esto marca un contraste con su postura de 2021, cuando el propio Kast admitía que cortar relaciones con China sería “complejo por razones económicas”, pero deseable.

La importancia estructural de China en la economía chilena explica este consenso transversal: el gigante asiático es el principal destino de exportaciones de cobre, litio y productos agrícolas y un actor creciente en inversiones energéticas y tecnológicas. Por su parte, Chile mantiene tratados de libre comercio con ambas potencias (EEUU desde 2003 y China desde 2006) además el 37 % de las exportaciones chilenas se dirige al mercado chino y el 17 % a EEUU, consolidando el perfil de Chile como economía abierta y “no alineada”. Esto se enfrenta a un momento global marcado por el retorno de la política arancelaria estadounidense bajo Donald Trump y por la creciente influencia económica china en América Latina.

En el centro de esta tensión se encuentra la empresa estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre (mineral que recibió una exención a los aranceles estadounidenses), que atraviesa una caída sostenida en su producción y retrasos en proyectos estratégicos. En este contexto, proteger la “neutralidad estratégica” chilena sin abandonar las oportunidades de negocios con ambas potencias es una de las principales búsquedas del gobierno actual, y seguramente del próximo.

Búsqueda de incorporación al RCEP

Chile, junto con Hong Kong, Sri Lanka y Bangladesh, presentó formalmente su solicitud para unirse al Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor bloque comercial del mundo. La adhesión, discutida en el marco de la reunión de ministros de Comercio de la ASEAN en Malasia, contaría con apoyo preliminar de los países miembros.

El RCEP está integrado actualmente por China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los diez países del ASEAN, y representa alrededor del 30 % del PIB global. Para Chile, su ingreso supondría un salto estratégico en la consolidación de su vínculo económico con Asia y en particular con China, además de un eventual escudo frente a los efectos de los nuevos aranceles impulsados por Estados Unidos.

Según autoridades regionales, los líderes del bloque discutirán la incorporación de nuevos miembros durante la cumbre de octubre de 2025, que también evaluará la actualización del acuerdo firmado en 2020. El movimiento refuerza el posicionamiento de Chile como puente entre América del Sur y el Asia-Pacífico, en un contexto de creciente competencia.

CATL

El gigante chino CATL, líder mundial en baterías para vehículos eléctricos, inauguró una oficina regional en Chile como base para expandir su presencia en América Latina. La compañía busca impulsar proyectos de descarbonización y almacenamiento energético, diversificando su actividad hacia sectores como la minería, la electromovilidad, los centros de datos, el transporte marítimo y la aviación, y fortaleciendo alianzas con actores locales.

Durante el evento de apertura, CATL presentó su sistema de almacenamiento Tener Stack de 9 MWh, con tecnología de degradación cero a cinco años, y anunció un acuerdo de cooperación con la Universidad de Chile enfocado en soluciones de energía limpia para la minería, incluyendo un proyecto innovador para recargar baterías de trenes mineros mediante la energía generada por el propio descenso de los mismos de las montañas. La empresa también colabora con SQM en el suministro y reciclaje de litio, consolidando su integración con el ecosistema energético chileno.

CATL subrayó además el crecimiento del mercado de centros de datos, cuya capacidad en Chile podría aumentar de 325 MW en 2025 a 1.360 MW en 2032, promoviendo soluciones híbridas que combinan baterías, energías renovables y gas. Con esta expansión, la empresa refuerza su papel en la transición energética y tecnológica de Chile, alineándose con la meta nacional de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y consolidando la cooperación sino-chilena en innovación y sostenibilidad.

Colombia

Relación con China

El presidente colombiano Gustavo Petro denunció que ciertos funcionarios de la embajada colombiana en Beijing estarían “saboteando” la relación con China, al modificar agendas, cancelar citas y actuar sin su conocimiento; en consecuencia exigió el relevo inmediato de quienes obstaculizan su estrategia exterior. Esto sucede en sintonía con una crisis general en su agenda exterior y la renuncia de su anterior canciller, Laura Sarabia. Además, se da en un contexto de un gran giro en la política exterior colombiana, antiguamente alineada a EEUU, país con el que mantienen en la actualidad fuertes encontronazos diplomáticos.

Frente a esas declaraciones, la actual canciller, Rosa Yolanda Villavicencio, sostuvo una reunión con el encargado de negocios de China, y reafirmó de forma “inequívoca y categórica” el “apego irrestricto” al principio de Una Sola China, manteniendo la continuidad de la política oficial desde 1980. El encuentro diplomático también incluyó un diálogo sobre proyectos de mutuo interés en el marco de la cooperación bajo la Ruta de la Seda, con consenso en avanzar en iniciativas de conectividad, desarrollo sostenible y cooperación bilateral.

Metro de Bogotá

El primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, fabricado en China, llegó a Colombia el 2 de septiembre de 2025 tras un viaje marítimo de 30 días desde el puerto de Qingdao. Este hito marca un avance clave en el megaproyecto de movilidad, que alcanzó un 62,18 % de progreso en sus obras a fines de agosto. El tren, de 134 metros de largo y seis vagones, forma parte de una flota de 30 unidades que modernizarán el transporte de la capital. El alcalde Carlos Fernando Galán celebró la llegada como símbolo de que “Colombia puede concretar proyectos de gran escala que transforman la vida de sus ciudadanos”.

México

Conflicto abierto por aranceles a China

El gobierno de México anunció un ajuste arancelario que eleva hasta 50% el impuesto a la importación de automóviles provenientes de países sin tratado de libre comercio con México, como parte de una revisión amplia de gravámenes que también alcanza textiles, acero y otros rubros. La Secretaría de Economía indicó que el paquete impacta alrededor de US$52.000 millones en importaciones y que el objetivo es proteger empleo e industria. La medida, que aún requiere trámite legislativo tiene claramente un perjudicado principal que es China. Desde el gobierno chino afirmaron que los aranceles perjudicarían los intereses de todos los países afectados y advirtieron contra el unilateralismo y la coerción comercial.

Al día siguiente del anuncio, la presidenta Claudia Sheinbaum intentó suavizar el impacto diplomático afirmando que “no buscamos conflicto” y que los aranceles “no están dirigidos contra un país en particular, sino a fortalecer la producción nacional”. Además, informó que funcionarios mexicanos sostendrán conversaciones con autoridades chinas la semana siguiente para explicar el alcance de la propuesta y mantener un canal de diálogo.  El Gobierno mexicano además recalcó que todas las decisiones comerciales se ajustan a las normas de la OMC. 

El Ministerio de Comercio de China (MOFCOM) lanzó oficialmente una investigación comercial sobre las medidas restrictivas mexicanas, incluyendo los nuevos aranceles, señalando que esas acciones podrían perjudicar los intereses comerciales y de inversión de empresas chinas. La investigación está programada para concluir en seis meses y puede extenderse. Además, China inició una investigación antidumping sobre las importaciones de nuez pecana desde México y EEUU, sosteniendo que esos productos se venden en China a precios injustamente bajos, lo que causaría daño a su industria doméstica. 

Panamá

Neutralidad del Canal en la cumbre de Naciones Unidas

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, defendió en la Asamblea General de la ONU la neutralidad y soberanía panameña sobre el Canal de Panamá, en medio de crecientes tensiones entre Estados Unidos y China. En su discurso, Mulino reafirmó que “el canal es y seguirá siendo panameño”, rechazando declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump. El mandatario destacó que Panamá administra el canal desde 1999 y que este constituye un bien público global, por donde transita cerca del 6 % del comercio mundial.

Mulino subrayó que la neutralidad es la mejor garantía para mantener el canal abierto y seguro para todas las naciones, en un momento en que las potencias se disputan su influencia en América Latina. También abordó la crisis migratoria en el Tapón del Darién, pidiendo mayor cooperación internacional ante el flujo de miles de personas que cruzan cada mes hacia el norte. Su mensaje buscó proyectar una imagen de independencia y equilibrio, afirmando que Panamá aceptará inversiones extranjeras, incluidas las chinas, sin ceder control sobre su infraestructura estratégica.

Perú

Declaraciones por Chancay

El canciller peruano Elmer Schialer afirmó que el conflicto diplomático en torno al puerto de Chancay y las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump “ya ha sido superado”. El comentario surge luego de que la presidenta Dina Boluarte mencionara que Trump había expresado su incomodidad por la inauguración del puerto operado por la empresa china Cosco Shipping. Schialer explicó que la relación con Estados Unidos atraviesa un momento “boyante” y que, tras dialogar con diversos actores norteamericanos, “ha quedado claro que la participación china en el puerto no representa una amenaza ni un riesgo estratégico”.

El canciller también rechazó versiones que insinuaban que Chancay podría usarse con fines militares, calificándolas de “imposibles jurídicos y patrióticos”. El episodio, originado en comentarios de asesores de Trump que habían sugerido aplicar un arancel del 60 % a los productos que pasaran por el puerto, fue “cerrado” por la diplomacia peruana, que ahora busca consolidar una relación equilibrada con Washington sin afectar la cooperación económica con China.

Elmer Schialer subrayó que el Perú no se ha endeudado con la construcción del proyecto, y que forma parte de un nodo logístico junto al puerto del Callao, el aeropuerto Jorge Chávez y las futuras zonas económicas especiales de Ancón y Chancay.  

Zonas Económica Especial Privada de Chancay

En este sentido, el Congreso del Perú aprobó en septiembre de 2025 la nueva Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La norma establece un marco legal que permite que las futuras zonas sean administradas por el sector privado, con incentivos tributarios y aduaneros especiales, incluyendo una tasa del impuesto a la renta escalonada y reducida hasta por 25 años, con el fin de atraer inversión y promover el comercio exterior.

Según la ministra Desilú León, la ley busca posicionar al país como un hub regional de manufacturas de alto valor agregado, generando empleo calificado, transferencia tecnológica e integración empresarial a las cadenas globales. Mincetur asumirá la autorización, supervisión y fiscalización de las ZEEP, mientras que la gestión operativa recaerá en actores privados bajo estándares internacionales. El reglamento de la ley se espera para fines de 2025, marcando lo que el ministerio define como una “nueva era de competitividad global” para el Perú.

El megapuerto de Chancay, operado por la empresa china Cosco, fue concebido con la idea de que su entorno se configure como una zona económica especial, y desde el inicio del proyecto la empresa exigió que el país le habilitase un régimen tributario especial para viabilizar instalaciones industriales y logísticas. Con la aprobación de la Ley 32449, el Estado peruano reconoció esa demanda al anunciar que Chancay sería uno de los primeros lugares donde se recibirán propuestas de ZEEP. Se espera que inversionistas chinos instalen fábricas de alto valor agregado, centros logísticos y ensambladoras en el área, de modo que la infraestructura portuaria se complemente con un polo industrial exportador.

Ecuador 

Coca Codo Sinclair

La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, construida por la empresa china Sinohydro, volvió a operar a plena capacidad de 1.500 megavatios tras finalizar un extenso mantenimiento técnico iniciado en junio. Los trabajos, liderados por Celec y el Ministerio de Ambiente y Energía de Ecuador, incluyeron reparaciones en válvulas, rodetes y transformadores, y se completaron sin incidentes.El restablecimiento total de la planta más grande del país devuelve estabilidad al sistema eléctrico nacional y refuerza la cooperación energética entre Ecuador y China, en un momento en que el país busca reducir riesgos estructurales y asegurar el suministro durante la temporada de estiaje. Este hecho se dió luego de que se haya podido poner fin al arbitraje internacional iniciado en 2021 que tenía en crisis al proyecto.

Surinam 

Condonación de deuda

China canceló unos US$15,6 millones de la deuda que Surinam mantenía con ese país, según un acuerdo firmado por la ministra de Finanzas, Adelien Wijnerman, y el embajador chino Jin Li. La medida, que complementa el convenio de reestructuración alcanzado en 2024, busca aliviar la carga fiscal del país caribeño y fortalecer los lazos bilaterales. Además, ambas naciones suscribieron un nuevo convenio de cooperación económica y técnica por US$14 millones, destinado a financiar proyectos prioritarios como viviendas, expansión aeroportuaria, infraestructura vial y suministro de agua. Los funcionarios subrayaron que el acuerdo se enmarca en una relación “basada en la igualdad y el desarrollo compartido”..

Venezuela

Inversiones petroleras

China Concord Resources Corp (CCRC) inició un proyecto petrolero en Venezuela con la llegada de la plataforma flotante Alula al Lago de Maracaibo, marcando la primera instalación de este tipo en Sudamérica. Con una inversión de 1.000 millones de dólares, el plan desarrollado junto a la estatal PDVSA bajo un contrato de producción compartida de 20 años, busca reactivar la producción en los campos Lago Cinco y Lagunillas Lago, elevando su capacidad de 12.000 a 60.000 barriles diarios para 2026.

El proyecto representa una de las mayores incursiones del capital privado chino en la industria petrolera venezolana, desafiando las sanciones estadounidenses. La plataforma Alula, construida en el puerto chino de Zhoushan, está equipada con tecnología avanzada para operar en aguas someras y permitirá la reapertura de unos 100 pozos inactivos. Según el esquema acordado, el crudo ligero abastecerá el mercado interno venezolano, mientras que el crudo pesado será exportado a China.