close
Newsletter
Newsletter
Newsletter

Resumen Sino-Latino

¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino, el newsletter mensual del Observatorio Latinoamérica-China.

Octubre fue un mes de tensiones. Donald Trump y Xi Jinping se reúnen para destrabar el conflicto comercial sobre tecnología, tierras raras y soja.  En paralelo, el Comité Central del Partido Comunista de China trabaja en la formulación de su XV Plan Quinquenal. En América Latina México suspende sus aranceles a China, mientras EEUU presiona militarmente a Venezuela.

Temas de este envío:

  • 4to pleno del Comité Central del Partido Comunista y formulación del boceto del XV plan quinquenal
  • Cumbre Xi Jinping y Trump: chips, tierras raras y soja.
  • Salvataje norteamericano con condicionamientos hacia China
  • Lula inaugura planta de BYD
  • Récord de exportaciones de carne y soja
  • Felicitaciones de Xi Jinping a presidente electo de Bolivia
  • Chile Week China 2025
  • Conflicto por flota pesquera
  • Colombia reafirma del Principio de Una Sola China
  • Donaciones a provincias en riesgo en Ecuador
  • Conflictos por la minería ilegal en Ecuador
  • México pausa en los aumentos de aranceles a China
  • Extradición de ciudadano chino vinculado al tráfico de fentanilo
  • Denuncian presiones estadounidenses a funcionarios panameños
  • Reclamo de China al del Defensor del Pueblo de Perú por violación del principio de Una Sola China
  • Crisis diplomática por amenaza de intervención militar estadounidense
  •  

4to pleno del Comité Central del Partido Comunista, formulación del boceto del XV plan quinquenal

Se celebró en Beijing el Cuarto Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China. En esta sesión, presidida por Xi Jinping en calidad de secretario general, se aprobaron las “Recomendaciones del Comité Central para la formulación del Decimoquinto Plan Quinquenal (2026-2030)”. El comunicado final destacó que China se encuentra en una etapa de “profundas transformaciones y riesgos superpuestos”, instando a reforzar la capacidad de planificación del Estado y a consolidar la estabilidad social y política como base del desarrollo de largo plazo.

En el sistema político chino, los plenos del Comité Central son instancias clave para definir la orientación estratégica del país. Cada ciclo quinquenal del PCCh incluye siete plenarios, y el cuarto suele centrarse en las prioridades de desarrollo económico y en la preparación del siguiente Plan Quinquenal, documento rector de la política nacional. En esta oportunidad, el borrador del XV Plan Quinquenal delineó cinco ejes principales: mantener el liderazgo integral del Partido, promover un desarrollo centrado en el pueblo, mejorar la calidad del crecimiento, profundizar las reformas y equilibrar el rol del Estado y del mercado. Entre las metas anunciadas figuran el fortalecimiento de la autosuficiencia tecnológica (en semiconductores, inteligencia artificial y energías limpias), el impulso del consumo interno y la digitalización productiva, junto con una transición hacia un modelo de desarrollo más verde y equilibrado.

Cumbre Xi Jinping y Trump: chips, tierras raras y soja.

El presidente Xi Jinping y el presidente Donald Trump mantuvieron una cumbre bilateral en Busan, Corea del Sur, motivada por el agravamiento del conflicto comercial entre China y Estados Unidos. El trasfondo inmediato incluía dos tensiones clave: por un lado, la inminente entrada en vigor de la llamada regla del 50 % de la Oficina de Industria y Seguridad (BIS), que ampliaba las restricciones de exportación estadounidenses a filiales extranjeras de empresas chinas ya sancionadas, especialmente en sectores sensibles como semiconductores y telecomunicaciones; Como respuesta a esto, las nuevas medidas de control de exportaciones de tierras raras anunciadas por China, que amenazaban con restringir el acceso global a materiales críticos para tecnologías de defensa, energías renovables y electrónica avanzada. Ambos frentes habían generado alarma en cadenas de suministro industriales y presiones sobre actores aliados de ambas potencias.

La totalidad de los resultados del encuentro aún no están confirmadas, pero en varios puntos se anunció una fuerte desescalada de las tensiones. Por un lado se anunció una suspensión temporal, por un año, de los controles chinos sobre exportaciones de tierras raras y de la implementación de la regla BIS del 50 %. Además se anunció la reducción de varios aranceles impuestos por EEUU sobre importaciones chinas. En términos geopolíticos también se mostraron fuertes señales de mejoramiento de las relaciones bilaterales. Donald Trump llamó a la cumbre “G2”, y el secretario de guerra de EEUU Pete Hegseth anunció la reapertura de diálogos intra-militares.

En el plano agrícola, parece haberse acordado la reanudación de las importaciones de soja estadounidense por parte de China. De confirmarse, la decisión podría generar una reconfiguración en los flujos globales, con potencial impacto negativo para exportadores latinoamericanos, particularmente Brasil y Argentina.

Argentina

Salvataje norteamericano con condicionamientos hacia China

El presidente Milei se reunió en la Casa Blanca con el presidente Trump en el marco del respaldo estadounidense a su gestión económica, incluyendo un paquete de apoyo financiero de cerca de US$ 20000 millones para Argentina y diversas intervenciones económicas.  Durante el encuentro, Trump advirtió que Argentina puede “hacer algo de comercio” con China, pero “ciertamente no debería hacer nada con lo militar” en relación con actividades chinas en suelo argentino. Además, altos funcionarios estadounidenses insinuaron que el apoyo de EE. UU. podría depender de que el gobierno de Milei reduzca la influencia y las inversiones chinas en el país, especialmente en infraestructuras estratégicas. 

En respuesta a comentarios de Scott Besent, la embajada china en Buenos Aires exhortó a EE UU a “dejar de obligar a los países a tomar partido” y a “no interferir en sus asuntos internos”, denunciando una “mentalidad de Guerra Fría” y sostuvo que “ni Scott Bessent ni Estados Unidos pueden perturbar la cooperación entre China y la región”. 

China superó a Brasil y se ubicó como primer socio comercial

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez en casi tres años, según datos del INDEC. El intercambio con el país asiático alcanzó US$ 3109 millones, equivalente al 15,9 % de las exportaciones y al 25,2 % de las importaciones argentinas, mientras que Brasil concentró el 14,4 % y el 23,9 %, respectivamente. Este cambio se explicó por un incremento interanual del 201,7 % en las exportaciones a China, impulsado por la reducción temporal de retenciones y mayores ventas de soja y derivados, además de un aumento del 31,3 % en las importaciones de bienes de consumo y tecnología.

Brasil

Lula inaugura planta de BYD

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva inauguró en Bahía la nueva planta de Build Your Dreams (BYD), considerada la mayor fábrica de la automotriz china fuera de Asia y pieza clave de su expansión en América Latina. En el acto, Lula destacó que “vamos a seguir fortaleciendo la relación con China, nuestro mayor socio comercial desde hace quince años”, y valoró su vínculo personal con Xi Jinping al afirmar que “nos tratamos como dos países importantes del Sur Global que merecen respeto y trato con decencia”. La planta, con una inversión de 5.500 millones de reales (US$ 1.037 millones), producirá 150 000 vehículos eléctricos e híbridos anuales, duplicando su capacidad hacia 2027. El proyecto consolida la posición de BYD y de la industria china como actores centrales del proceso de electrificación regional y refuerza la alianza económica y política entre Brasil y China.

Récord de exportaciones de carne y soja

Brasil marcó un nuevo récord histórico en exportaciones de carne vacuna, con embarques de 315000 toneladas por un valor de casi US$ 1800 millones, lo que representa un incremento interanual del 55 %. A pesar de las restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump, el país mantuvo su liderazgo global como primer exportador mundial, con China como destino principal, que absorbió 187 000 toneladas, también un récord histórico. El flujo comercial entre ambos países se consolida como el mayor del mundo en el sector cárnico, mientras Australia, Uruguay y Paraguay también aprovecharon la demanda sostenida del gigante asiático.

Bolivia

Felicitaciones de Xi Jinping a presidente electo de Bolivia

El presidente electo Rodrigo Paz Pereira recibió al embajador de China, Wang Liang, quien le entregó una carta de felicitación del presidente Xi Jinping. Durante el encuentro, ambas partes ratificaron su compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales y continuar proyectos de interés mutuo en materia económica, tecnológica y cultural. En la misiva, Xi Jinping subrayó que “China y Bolivia son buenos amigos y socios” y manifestó su disposición a “llevar la asociación estratégica China-Bolivia a un nuevo nivel” (MFA, 2025

Rodrigo Paz Pereira, líder del Partido Demócrata Cristiano, representa un giro político tras casi dos décadas de hegemonía del MAS. Hijo del exmandatario Jaime Paz Zamora, ha propuesto una línea de gobierno centrada en la apertura internacional y el impulso al sector privado, bajo la consigna de “traer el mundo a Bolivia y llevar Bolivia al mundo”. En la reunión, Paz ratificó su intención de fortalecer los lazos diplomáticos y comerciales con China, consolidando la continuidad de un vínculo, incluso durante el cambio de signo político en La Paz.

Chile

Chile Week China 2025

La décima edición de Chile Week China 2025 se llevó a cabo entre el 20 y el 24 de octubre en las ciudades de Tianjin, Chongqing, Shenzhen y Shanghái, coincidiendo con los 55 años de relaciones diplomáticas entre Chile y China y el 20° aniversario del Tratado de Libre Comercio. Organizado por ProChile, el evento reunió a más de 200 empresas chinas y 26 chilenas en actividades de promoción, foros empresariales y ruedas de negocios orientadas a reforzar la cooperación comercial. Las delegaciones destacaron el papel de Chile como socio estratégico en materias primas, agroindustria y energías limpias, así como su posición como primer país latinoamericano en firmar un TLC con China.

La edición 2025 priorizó sectores como alimentos, frutas frescas, vinos, frutos secos, productos del mar, innovación y tecnologías verdes. Se firmaron memorandos de entendimiento entre ProChile y el Consejo para la Promoción del Comercio Internacional de Tianjin (CCPIT Tianjin), enfocados en logística, inteligencia de mercado y acceso a cadenas de valor. Las autoridades de ambos países coincidieron en que el evento refleja la madurez del vínculo bilateral y su proyección hacia una cooperación más diversificada, con énfasis en sostenibilidad e innovación tecnológica.

Conflicto por flota pesquera

Pescadores artesanales del norte de Chile denunciaron la presencia de una flota de cerca de 50 buques chinos operando frente a las costas de Iquique, en el borde exterior de la Zona Económica Exclusiva  chilena. Según las asociaciones locales, la actividad de estos barcos dedicados a la captura del calamar rojo estaría afectando la disponibilidad del recurso y el sustento de las comunidades costeras. Las denuncias impulsaron operativos de vigilancia del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile, que confirmaron que los buques se encontraban fuera del límite de 200 millas, aunque reforzaron la fiscalización preventiva.

La embajada de China en Chile rechazó las acusaciones y sostuvo en un comunicado que “las versiones sobre pesca ilegal no tienen fundamento”, subrayando que el país “supervisa estrictamente a sus flotas de aguas distantes y cumple sus obligaciones internacionales”. El gobierno chileno informó al Congreso que no existían indicios de incursiones dentro de aguas jurisdiccionales, pero el episodio reabrió el debate sobre la presión de flotas extranjeras en el Pacífico Sur y la necesidad de fortalecer los mecanismos regionales de monitoreo en el marco de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS).

Colombia

Reafirmación del Principio de Una Sola China

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Yolanda Villavicencio, junto con la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Yeimi Carina Murcia, se reunió con representantes de la embajada de República Popular China en Bogotá. En el encuentro, Colombia reafirmó su adhesión al principio de “una sola China” y expresó su intención de fortalecer la cooperación con China en el marco de la iniciativa de la Franja y Ruta.

Durante la reunión, Villavicencio declaró que “Colombia observa sin condiciones el principio de una sola China”, recordando que esa ha sido la posición colombiana desde el establecimiento de relaciones diplomáticas el 7 de febrero de 1980. Ambas partes manifestaron su compromiso de “impulsar conjuntamente la construcción de alta calidad” de la iniciativa de la Franja y la Ruta, en busca de resultados concretos para sus pueblos.

Ecuador

Donaciones a provincias en riesgo

China otorgó a Ecuador una donación de 200 millones de yuanes (USD 28 millones) en el marco de un nuevo Convenio de Cooperación Económica y Técnica, firmado el 29 de octubre de 2025 entre ambos gobiernos. El acuerdo, anunciado por la Cancillería ecuatoriana, busca fortalecer la reactivación económica y social del país, en particular en las provincias de Imbabura y Pichincha, afectadas por las protestas y bloqueos registrados durante el paro nacional convocado por la CONAIE. De acuerdo con el gobierno, los recursos se entregarán en dos fases: una primera por USD 17 millones destinada a la provisión de insumos productivos y equipamiento para emprendedores, y una segunda por USD 11 millones que financiará nuevas iniciativas de desarrollo sostenible.

El convenio fue presentado por el presidente Daniel Noboa como parte de una “nueva etapa de amistad y cooperación con China”, orientada a promover la innovación, la productividad y la inclusión de los sectores emprendedores. Desde la Cancillería se destacó que la asistencia “refleja un modelo de cooperación sin condiciones, basado en el respeto mutuo y la corresponsabilidad”, en línea con la participación ecuatoriana en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El gobierno chino reafirmó su apoyo a la recuperación económica del país y al fortalecimiento de la cooperación en tecnología, educación y medio ambiente, consolidando a China como uno de los principales socios estratégicos de Ecuador.

Conflictos por la minería ilegal

El gobierno de Daniel Noboa desplegó una operación militar masiva en la zona de Buenos Aires (Imbabura) contra grupos vinculados a la actividad de minería ilegal. Según el comunicado oficial, las Fuerzas Armadas del Ecuador ejecutaron bombardeos y desplegaron artillería pesada en un extenso operativo que incluyó 720 bocaminas destruidas en 187 hectáreas. Noboa advirtió que “no vamos a ceder ante presiones o amenazas” y que esta zona ya está bajo control permanente del Estado, señalando que “cualquier incursión no autorizada será considerada una amenaza a la seguridad nacional”. 

En paralelo, se encuentra en curso un arbitraje internacional vinculado al proyecto minero Río Blanco (provincia de Azuay), originalmente a cargo de la empresa china Junefield. El proyecto fue paralizado tras una acción de protección en 2018 y posteriormente tomado por minería ilegal, presuntamente por la organización delictiva Los Lobos, que han operado sin control estatal. El tribunal bajo la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) se declaró competente para juzgar la demanda de Junefield por "expropiación indirecta" por un monto estimado de al menos USD 480 millones.

México

Pausa en los aumentos de aranceles a China

El gobierno de México decidió posponer la aprobación del aumento de aranceles a más de 1.500 productos procedentes de China y otros países asiáticos, tras las críticas del gobierno chino y las advertencias sobre su posible impacto económico. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su administración revisará la propuesta antes de enviarla nuevamente al Congreso, explicando que “China planteó que no está de acuerdo y que sería bueno tener una mesa de trabajo”, por lo que se están realizando consultas con distintos países para ajustar el proyecto. La iniciativa, presentada en septiembre, contemplaba subas de hasta 50% en los aranceles a automóviles, textiles, plásticos y acero, y formaba parte del plan presupuestario de 2026, que preveía ingresos fiscales adicionales por USD 3.760 millones. Legisladores de Morena reconocieron que el proyecto será “suavizado” para evitar afectaciones al consumidor y al sector automotriz, en un contexto de presiones de Estados Unidos para que México reduzca su exposición comercial con China de cara a la revisión del T-MEC en 2026.

En paralelo, el secretario de Economía Marcelo Ebrard anunció que el Ejecutivo analiza modificar la estructura arancelaria mexicana como respuesta a las tensiones entre EEUU y China, con el objetivo de proteger la industria nacional sin comprometer la estabilidad del comercio exterior. México se encuentra posicionado como plataforma productiva intermedia entre ambas potencias, aprovechando su posición estratégica en la región y el marco del T-MEC para atraer inversiones vinculadas a la relocalización industrial. La falta de una definición concreta en la cambiante relación entre las dos superpotencias del último año dificulta a México poder establecer una política comercial definitiva y estable.

Extradición de ciudadano chino vinculado al tráfico de fentanilo

El Gobierno de Cuba confirmó la extradición a México del ciudadano chino Zhi Dong Zhang, acusado de ser uno de los principales proveedores de fentanilo para los cárteles mexicanos. La operación contó con cooperación judicial directa entre ambos países. Zhang había sido detenido en la isla en julio, luego de fugarse de México mientras cumplía prisión domiciliaria durante un proceso de extradición hacia Estados Unidos. La extradición se produce en un contexto de fuerte presión de Washington para contener la producción y el tráfico de fentanilo. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ordenó intensificar los operativos contra las redes narcotraficantes y reforzar la cooperación internacional para evitar nuevas sanciones o medidas comerciales de EEUU contra México.

Panamá

Denuncian presiones estadounidenses a funcionarios panameños

Autoridades panameñas denunciaron que funcionarios de la embajada de Estados Unidos habrían amenazado con cancelar visas a miembros del gobierno en el marco de presiones para limitar la cooperación con China. El presidente José Raúl Mulino declaró que un representante diplomático estadounidense “está amenazando con retirar visas”, calificando la acción como “incoherente con la buena relación” que Panamá busca mantener. La embajada norteamericana respondió que “una visa es un privilegio, no un derecho”, citando una política del Departamento de Estado que autoriza restringir visados a ciudadanos centroamericanos vinculados con el Partido Comunista chino o acusados de “socavar la democracia” en la región.

El episodio se produce en un contexto de creciente tensión por el papel de China en el desarrollo de infraestructuras y puertos vinculados al Canal de Panamá. En respuesta, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, calificó las presiones como “maliciosas, sin fundamento y una falta de respeto básica hacia las naciones de Centroamérica”. Añadió que Estados Unidos “pone su legislación interna por encima del derecho internacional y los principios de igualdad soberana”, y subrayó que China continuará impulsando una cooperación con América Latina basada en el respeto mutuo, la no injerencia y el beneficio compartido.

Perú

Reclamo de China al del Defensor del Pueblo por violación del principio de Una Sola China

China presentó una protesta diplomática formal ante el gobierno del Perú luego de que el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, realizara una visita a Taipéi y sostuviera reuniones con altos funcionarios de la isla. En un comunicado difundido por la embajada china en Lima, se expresó su “enérgica protesta y grave disconformidad”, calificando la visita como una “grave violación del principio de una sola China” y un “acto de provocación”. La embajada señaló que el viaje del funcionario peruano, en el que además se cursaron invitaciones a representantes taiwaneses a actividades en Perú, contraviene la posición oficial del Estado peruano y las advertencias previas del propio Ministerio de Relaciones Exteriores.

El comunicado diplomático enfatizó que “existe una sola China, Taiwán forma parte inalienable del territorio chino, y el Gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a toda China”, reiterando que la cuestión de Taiwán “atañe a la soberanía e integridad territorial de China y constituye un asunto interno”. La nota advirtió que este tipo de contactos “dañan la confianza política mutua y el prestigio del Perú”, e instó a la Defensoría del Pueblo a “respetar los fundamentos políticos de la relación bilateral y abstenerse de acciones que interfieran en los asuntos internos de China”. Desde Lima, la Defensoría no emitió una respuesta formal, aunque fuentes del organismo señalaron que la visita tuvo un carácter “académico”.

Venezuela

Crisis diplomática por amenaza de intervención militar estadounidense

El gobierno venezolano denunció amenazas e incursiones militares estadounidenses en el Caribe tras declaraciones del presidente Donald Trump, quien acusó a China de “traficar fentanilo a través de Venezuela” y anunció una nueva fase de operaciones contra los cárteles regionales. Caracas calificó estas acciones como una “provocación y amenaza directa a la soberanía nacional”, advirtiendo que cualquier intento de intervención “recibirá una respuesta proporcional y legítima”.

En las últimas semanas, se registró un incremento en la presencia militar estadounidense en el Caribe y el Atlántico Sur, con el despliegue de buques de guerra y aeronaves de vigilancia cerca de aguas venezolanas, bajo el argumento de operaciones antinarcóticos. Las declaraciones de Donald Trump dejan explícita la posibilidad de ataques a posiciones territoriales venezolanas incluídas operaciones de cambio de régimen.

El presidente Nicolas Maduro advirtió que estos movimientos constituyen “una amenaza latente de intervención” y denunció que Washington busca “provocar incidentes para justificar una acción armada”. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana elevó su nivel de alerta, mientras el gobierno sostuvo que el conflicto “responde a motivaciones geopolíticas ligadas al control energético y no al combate al narcotráfico”.

En respuesta a la escalada, China expresó su oposición a cualquier acción unilateral y reafirmó su apoyo a la soberanía venezolana. En una reunión en el Palacio de Miraflores, el presidente Nicolás Maduro recibió al embajador de la República Popular China, Lan Hu, para consolidar los lazos de cooperación “a toda prueba y todo tiempo”. Ambos gobiernos revisaron los más de 600 acuerdos bilaterales vigentes en materia energética, tecnológica y social, y coincidieron en la necesidad de fortalecer el Sur Global frente a “las amenazas imperiales”. El representante chino reiteró que “las diferencias deben resolverse mediante el diálogo y el respeto a la soberanía nacional”, mientras que desde Venezuela destacaron que la asociación con China “garantiza estabilidad, desarrollo y paz para ambos pueblos”.