close
Newsletter
Newsletter
Newsletter

Resumen Sino-Latino

¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino.

Antes de arrancar, presentamos un nuevo proyecto de nuestro Observatorio llamado “Radar”:

Es un proyecto colaborativo de traducción de papers académicos chinos al español, para acercar y dar a conocer algunos aspectos de la producción académica china al mundo hispanoparlante. En esta primera entrega junto con la Universidad de Jilin, presentamos el artículo “Análisis y reflexiones sobre el desarrollo de la evolución del Sistema Nacional de Innovación”, de los autores He Defang (viceministro de ciencia y tecnología de China); Tang Fuqiang, Chen Tao, Luo Xianfeng y Yang Fangjuan.  Accedé al paper aca.

Ahora sí, a lo nuestro. Marzo fue un mes importante. En China se realizaron las Dos Sesiones, donde el estado chino anunció sus objetivos internos para un año complejo. En latinoamérica la principal noticia continúa siendo el Canal de Panamá, donde las tensiones escalaron aún más. Las amenazas de tarifas y sanciones agitan los vínculos comerciales con México y Venezuela. En el resto de latinoamérica la relación con China no tiene grandes cambios.

Temas de este envío:

Se realizaron en China las Dos Sesiones.
Suspensión de frigoríficos para exportación a China en varios países. Avanza llegada de BYD a Argentina.
China rehabilita el ingreso de carne aviar argentina.
Polémica por casas prefabricadas.
Visita del embajador chino a Catamarca.
Realización del Foro Económico y Comercial China-Brasil.
Delegación brasileña a China por temas de reforma agraria.
Creación de un “China Desk” en Brasil.
Reunión del Comité de Diálogo Político China-Chile.
Conflicto por malls chinos en Chile. Avance del metro en Bogotá.
Disputas comerciales en México, retraso de llegada BYD y presiones por apps chinas.
Se intensifica el conflicto geopolítico por el Canal de Panamá.
Se cumplen 15 años del TLC China-Peru.
Suspensión de una inversión petrolera en Ecuador.
Tensiones sobre exportación de petróleo en Venezuela.

Dos sesiones

Se realizaron en China las “Dos Sesiones”, las asambleas anuales de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino y la Asamblea Nacional Popular. Es uno de los eventos más importantes del año para la comunicación de las prioridades políticas y el anuncio de la orientación estratégica del gobierno chino.

En las Dos Sesiones de China en 2025, las autoridades enfatizaron la estabilidad política bajo la dirección del Partido Comunista, destacando la continuidad del liderazgo de Xi Jinping y Li Qiang. Los discursos y resoluciones oficiales subrayaron la importancia de concluir con éxito el 14° Plan Quinquenal, fortalecer la gobernanza moderna y avanzar hacia la “rejuvenecimiento nacional” mediante reformas institucionales graduales, incluyendo ajustes en el sistema de jubilación y mejoras legales en gobernanza. La estabilidad política, el control del Partido y la promoción de la "prosperidad común" siguieron siendo prioridades centrales.

En materia económica, China estableció una meta de crecimiento del PIB de alrededor del 5%, acompañada de una política fiscal expansiva con un déficit récord del 4% del PIB para estimular el consumo interno y la infraestructura estratégica. La política monetaria será flexible, enfocándose en sectores estratégicos como tecnología avanzada, energías limpias y pequeñas empresas, mientras se mantiene cautela para evitar riesgos en sectores como el inmobiliario. El país continuará promoviendo la apertura económica, atrayendo inversión extranjera, buscando integrarse en acuerdos comerciales e impulsar iniciativas de la Franja y la Ruta.

El presupuesto militar aumentará un 7,2%, destinado a mejorar la capacidad tecnológica y la preparación operativa de las fuerzas armadas, especialmente en torno a Taiwán y otras zonas clave.

China ratificó su compromiso con alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060, destacando avances significativos en energías renovables (que ya representan casi el 40% de la generación eléctrica. 

Consultado durante las Dos Sesiones sobre las ambiciones estadounidenses sobre el Canal de Panamá el ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi señaló que los países de América Latina quieren “independencia y autonomía, no la doctrina Monroe” y añadió que China “no tiene cálculos geopolíticos” en la región y que Latinoamérica no es el “patio trasero” de nadie

Comercio regional de carne vacuna

Las autoridades aduaneras de China suspendieron temporalmente las importaciones de carne vacuna de siete plantas frigoríficas ubicadas en Argentina (Frigorífico Regional General Las Heras y Frio Dock), Brasil (JBS, Frisa, y Bon-Mart) y Uruguay (Frigorífico Sirsil).

La Administración General de Aduanas de China no especificó las razones de estas suspensiones. Sin embargo, se enmarcan en un contexto de sobreoferta en el mercado chino de carne vacuna, derivado de importaciones récord que alcanzaron los 2,87 millones de toneladas métricas en 2024, según datos aduaneros. Este excedente ha provocado una caída en los precios internos y pérdidas significativas para los productores locales.

En diciembre de 2024, el Ministerio de Comercio de China inició una investigación sobre el aumento de las importaciones de carne vacuna para evaluar su impacto en el mercado doméstico. Esta investigación, que podría extenderse hasta ocho meses, podría resultar en la imposición de aranceles o restricciones adicionales si se determina que las importaciones perjudican a los productores locales. A su vez, las autoridades chinas identificaron incumplimientos en los controles de calidad y trazabilidad en ciertas plantas exportadoras, lo que contribuyó a la decisión de suspensión.

China representa un mercado clave para la exportación de carne sudamericana. En 2024, el gigante asiático importó más de 2,5 millones de toneladas de carne bovina, equivalentes al 30% de las exportaciones de Brasil y al 25% de Argentina.

Argentina

BYD ingresa al país 

La empresa china líder en vehículos eléctricos BYD confirmó su plan de desembarcar en Argentina en 2025 con modelos importados y una red de concesionarios exclusivos. Esto se enmarca en un objetivo global de BYD es duplicar sus ventas fuera de China a más de 800.000 unidades este año​. Se espera que en los próximos meses se defina la fecha de inicio de operaciones en Argentina, lo que promete nuevas opciones de movilidad sustentable para el mercado local.

Mercado avícola 

Tras dos años de cierre por gripe aviar, China rehabilitó el ingreso de carne aviar argentina. El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, lo anunció junto al viceministro de la Administración General de Aduanas de China, Wang Lingjun. Esta reapertura es clave pues China representaba el 45% de las exportaciones de ese sector antes de la suspensión​. Además, se firmaron protocolos sanitarios para que Argentina exporte nuevos productos, incluyendo frutos secos (nueces, almendras, pistachos, etc.) y cálculos biliares bovinos para uso medicinal. Estas aperturas diversifican la oferta argentina en el mercado chino y podrían impulsar economías regionales.

Importación de casas prefabricadas

Avanza el debate sobre la posible importación masiva de casas prefabricadas desede china para atender el déficit habitacional. La propuesta generó polémica en el sector de la construcción local. Cámaras empresarias y sindicatos señalaron que las casas “made in China” podría desplazar empleos y afectar a la industria por sus bajos precios. En este contexto, Malí Vásquez, directora ejecutiva de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU) anunció que planean una misión a China para conocer esa industria. 

Visita del embajador chino a Catamarca: 

El embajador de China en Argentina, Wang Wei, realizó una visita oficial a la provincia de Catamarca. Mantuvo reuniones con autoridades locales, incluido el vicegobernador Rubén Dusso, y una delegación de empresarios chinos para evaluar inversiones. Se discutieron proyectos estratégicos como el Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco que conectaría Argentina con puertos chilenos y la posibilidad de participación china en la recuperación de vías férreas e infraestructura logística. También se abordaron desafíos energéticos ante los numerosos proyectos mineros en Catamarca, explorando cooperación en energías renovables para abastecer futuras explotaciones de litio y otros minerales. El embajador invitó a trabajar conjuntamente por un desarrollo “multipolar” y mutuamente beneficioso.

Brasil

Foro empresarial y cooperación en cadenas de suministro: 

Se realizó en São Paulo el Foro Económico y Comercial China-Brasil. Ren Hongbin, presidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), lanzó la convocatoria para que empresas brasileñas participen en julio en Beijing de la 3ª Exposición Internacional de la Cadena de Suministro (CISCE). Ante más de 100 representantes gubernamentales y empresariales, Ren destacó los 50 años de relaciones diplomáticas cumplidos en 2024 y recordó que China es el principal socio comercial de Brasil desde 2009​. Hizo un llamado a “cultivar un nuevo impulso de cooperación” en cadenas industriales y recalcó el apoyo de China a la presidencia brasileña del BRICS este año​. En el evento, se enfatizó la invitación a profundizar lazos comerciales, integrarse en el marco de la Franja y la Ruta, y a aprovechar plataformas como la CISCE para impulsar negocios bilaterales. El cónsul chino Yu Peng reafirmó la oposición de China al desacoplamiento y las interrupciones de las cadenas de suministro, defendiendo la estabilidad global y el beneficio mutuo.

China Desk en brasil

La Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES) firmó una carta de intención con el grupo chino ZGC Group (Zhongguancun Development Group) para la creación de un "China Desk" en Brasil. Este proyecto tiene como objetivo principal facilitar y fortalecer las relaciones comerciales y tecnológicas entre empresas de software brasileñas y el ecosistema de innovación de China. El "China Desk" servirá como una plataforma estratégica para que las empresas brasileñas puedan acceder a oportunidades en el mercado chino y, al mismo tiempo, facilitará la entrada de compañías tecnológicas de China en Brasil. 

La iniciativa busca impulsar la cooperación en innovación, el intercambio de conocimientos y la internacionalización de empresas de software, especialmente en áreas como inteligencia artificial, big data, blockchain, IoT y otras tecnologías emergentes. Además, este acuerdo forma parte de la estrategia de ABES de posicionar a Brasil como un hub tecnológico en América Latina, fortaleciendo sus lazos con Zhongguancun, uno de los ecosistemas de innovación más grandes del mundo, conocido como el "Silicon Valley chino".

Cooperación en temas rurales

Siete legisladores brasileños realizaron una visita a China para conocer las políticas de revitalización rural y lucha contra la pobreza del país asiático. Se busca fortalecer la cooperación bilateral, enfocándose en la mecanización agrícola y el uso de bioinsumos para mejorar la producción de la agricultura familiar en Brasil.

La comitiva brasileña sostuvo encuentros con autoridades chinas, incluyendo representantes del Partido Comunista y entidades vinculadas al desarrollo rural, destacando la importancia de aplicar en Brasil modelos exitosos implementados en China.

Chile

Comité de Diálogo Político

Chile y China celebraron la XVI Sesión de su Comité de Diálogo Político en Valparaíso el 25 de marzo en la Sala de Sesiones del Senado chileno. Una numerosa delegación de alto rango de la República Popular China, encabezada por el vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular, He Wei, se reunió con parlamentarios chilenos para fortalecer la cooperación bilateral. En el encuentro se abordaron temas como el combate al crimen organizado transnacional, legislación anticorrupción y otros asuntos de interés mutuo. Esta sesión del comité político reafirma el vínculo estratégico forjado y consolida la comunicación directa entre ambos gobiernos. 

Conflicto por los malls chinos

En Chile, la expansión acelerada de los llamados "malls chinos", más de 200 en todo el país, ha generado una fuerte preocupación entre gremios y pequeños comerciantes, quienes los acusan de competencia desleal, irregularidades en permisos y vulneraciones laborales. La Multigremial Nacional de Chile denunció que estos establecimientos, con un crecimiento anual del 30%, representan una "amenaza" para las pymes formales y pidió al gobierno un plan urgente de fiscalización tributaria y de cumplimiento de leyes laborales y de consumo.

Además, se sumaron críticas tras filtraciones que evidenciaron supuestas gestiones políticas en favor de empresarios chinos para facilitar patentes comerciales. La expansión de estos malls, que reemplazaron incluso grandes tiendas tradicionales como Falabella, ha sido favorecida por la desocupación de espacios comerciales. Según datos de Colliers, Santiago Centro es la comuna con mayor concentración de malls chinos, cuyo crecimiento anual promedio desde 2020 ronda el 14%.

Colombia

La construcción de la primera línea de metro de Bogotá a cargo del consorcio de empresas China Harbour Engineering Company y Xi'an Metro alcanzó un hito de avance general, según anunció la Empresa Metro de Bogotá​. Tras cuatro años desde la piedra fundacional, ya se han construido 50 por ciento de los predios y traslado de redes y se han construido 3,3 km de viaducto (de un total de 23,9 km) y se espera la llegada del primer tren chino en septiembre de 2025. La megaobra, una de las mayores en la historia colombiana, proyecta iniciar operaciones en 2028. 

No obstante, junto al progreso también surgieron tensiones: subcontratistas locales denunciaron atrasos en pagos por parte del consorcio chino y presentaron una reclamación por indemnización ante la Cámara de Comercio de Bogotá, alegando deudas por unos $9.500 millones de pesos colombianos​. El concesionario Metro Línea 1 negó las acusaciones y calificó de “información falsa” las cifras difundidas, manteniendo el compromiso con el cronograma. La Alcaldía y el Gobierno nacional siguen de cerca tanto el avance técnico como la resolución de estos roces contractuales, dado el impacto crítico del proyecto de movilidad.

México

Conflicto comercial

Ante la expectativa de nuevos aranceles de Trump a México, el gobierno mexicano endureció su política comercial hacia China. “Por ahora no buscamos activamente inversiones chinas”, admitió una funcionaria local, subrayando que México está cuidando la agenda comercial con su socio del T-MEC incluso a costa de enfriar vínculos con Beijing. Durante una conferencia de prensa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno revisará los aranceles a las importaciones chinas debido a su impacto en la industria local. Señaló que las importaciones económicas de calzado y textiles desde China han contribuido al aumento de la violencia en el estado mexicano de Guanajuato, un centro de fabricación de estos productos. ​

Ese mismo día, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió temporalmente un arancel del 25% sobre la mayoría de los productos mexicanos. Días antes, la administración de Sheinbaum había anunciado que revisará el arancel sobre el alambre de soldadura proveniente de China y lanzó investigaciones antidumping sobre las importaciones de acero laminado en caliente de China y Vietnam, así como ciertos productos de aluminio de China y Estados Unidos. Estas acciones buscan proteger la industria nacional y enviar una señal de alineamiento con EE.UU.

BYD

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum aclaró públicamente que la posible inversión de la automotriz china BYD en una planta en México “nunca fue formal”. Si bien BYD manifestó en 2023 su intención de construir una fábrica con capacidad de 150.000 vehículos anuales, generando 10.000 empleos, la iniciativa se habría frenado en medio de la guerra comercial intensificada tras el regreso de Trump​. Sheinbaum enfatizó que su prioridad es el comercio con los socios del T-MEC y que México alineará su estrategia industrial con Estados Unidos. 

De hecho, trascendió que autoridades chinas habrían demorado la aprobación del proyecto de BYD en México por temor a que su tecnología termine en manos estadounidenses​, dada la estrecha integración regional. BYD, que vendió más de 40.000 autos en México el año pasado y planea duplicar ventas con 30 nuevas concesionarias, por ahora pospone planes manufactureros locales y concentra su inversión en otros mercados latinoamericanos más receptivos. 

Aplicaciones chinas

Se reveló que Estados Unidos pidió a México eliminar el uso de populares apps chinas de e-commerce como Shein, Temu y AliExpress argumentando razones de seguridad y otras preocupaciones. La respuesta de la Embajada de China calificó de infundadas las advertencias de Washington y replicó que sería “mejor borrar las mentiras del norte” en vez de aplicaciones, en alusión a la retórica estadounidense. Las plataformas de comercio electrónico chinas han ganado usuarios mexicanos por sus precios competitivos. El gobierno mexicano, por su parte, no ha anunciado vetos a dichas apps. 

Panamá

Durante el mes de marzo, las tensiones entre Estados Unidos, Panamá y China escalaron a un nivel aún mayor.

A comienzos del mes se confirmó una de las operaciones portuarias más relevantes de los últimos años: el grupo hongkonés CK Hutchison Holdings, propiedad del magnate Li Ka-Shing anunció la venta del 80% de todo su negocio portuario global excepto los ubicados en China al consorcio liderado por BlackRock (a través de Global Infrastructure Partners) y Terminal Investment Limited, brazo portuario de la naviera MSC, por 22.800 millones de dólares. Estos 43 puertos en 23 países incluyen las terminales clave de Balboa y Cristóbal en ambos extremos del Canal de Panamá. Esta operación, con alto impacto estratégico, fue celebrada en Estados Unidos como una victoria en recuperar influencia sobre una infraestructura vital para el comercio internacional. 

La venta, programada para el 2 de abril, parece haberse suspendido, luego de la respuesta del gobierno chino. Autoridades señalaron que el acuerdo involucra activos sensibles para la conectividad global y podría haberse realizado bajo condiciones de presión externa. Diversos organismos regulatorios de China han iniciado una revisión técnica y de competencia sobre la operación, enfatizando la importancia de preservar reglas justas y evitar prácticas de coerción económica internacional.

La Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao calificó la venta como una posible afectación a intereses legítimos, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores de China recordó que su país rechaza toda forma de intimidación o imposición en asuntos comerciales internacionales. Paralelamente, portavoces del gobierno de Hong Kong subrayaron la necesidad de garantizar un entorno comercial equitativo para todas las partes, recordando que empresas como CK Hutchison actúan dentro de un marco legal internacional y deben ser libres de tomar decisiones sin presiones políticas externas.

Los puertos de Balboa y Cristóbal, claves para la logística en el Canal, tienen relevancia estratégica no solo para Panamá, sino para todo el sistema comercial del Pacífico y el Atlántico, motivo por el cual su cambio de control implican un evento clave a nivel global.

Perú

El 1 de marzo se cumplieron 15 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio Perú–China. En ese lapso, el comercio bilateral creció exponencialmente. Las exportaciones peruanas a China se quintuplicaron, de USD 5.437 millones en 2010 a USD 25.224 millones en 2024​, impulsadas sobre todo por minerales (91% del valor, principalmente cobre) y con un boom notable en productos agrícolas como arándanos, paltas y uvas (que pasaron de USD 34 millones a USD 270 millones anuales)​. Las importaciones desde China también se triplicaron (de USD 5.147M a 15.800M), dominadas por bienes de capital e insumos industriales (72% del total), evidenciando cómo China se volvió clave para abastecer maquinaria, tecnología y equipos al Perú​. El comercio con China representa para Perú el 34% de las exportaciones y el 29% de las importaciones totales.

Ecuador

El gobierno de Ecuador decidió dar por terminado un acuerdo preliminar con un consorcio chino-canadiense para la explotación del campo petrolero Sacha, el más grande del país. La terminación se debió al incumplimiento del pago anticipado de 1.500 millones de dólares por parte del consorcio, compuesto por Amodaimi Oil Company S.L., subsidiaria de la china Sinopec, y Petrolia Ecuador, filial de la canadiense New Stratus Energy. 

Este acuerdo, que otorgaba la administración del campo Sacha por 20 años sin licitación pública, generó críticas y protestas de diversos sectores políticos y sociales en Ecuador, quienes cuestionaron la transparencia del proceso y la falta de concurso público. La presión social influyó en la decisión gubernamental, especialmente por el contexto de  la campaña electoral para el ballotage del 14 de abril donde el presidente Daniel Noboa busca la reelección. ​

El campo Sacha, ubicado en la provincia de Orellana, produce más de 77.000 barriles de petróleo diarios, representando una quinta parte de la producción nacional. La infraestructura del campo tiene más de medio siglo y está al límite de su vida útil, según la ministra de Energía, Inés Manzano. La Embajada de China en Ecuador expresó su esperanza de que las empresas chinas continúen participando en proyectos energéticos en el país, a pesar de la terminación de este acuerdo específico.

Venezuela

En los últimos meses Venezuela incrementó  de manera significativa sus exportaciones de petróleo hacia China, alcanzando en marzo el volumen más alto desde junio de 2023. No obstante, la reciente decisión de Estados Unidos de reforzar las sanciones sobre Venezuela, incluyendo la revocación de la licencia de operaciones de Chevron y la aplicación de aranceles del 25% a países que importan petróleo venezolano, ha generado un nuevo escenario de incertidumbre. 

Algunas empresas chinas han decidido realizar una pausa temporal en las compras previstas para abril, a la espera de mayor claridad sobre el alcance y la aplicación de las sanciones. Sin embargo, persisten expectativas positivas respecto a la posibilidad de que nuevos acuerdos permitan dar continuidad a la cooperación energética bilateral. Entre las alternativas que se analizan, destaca el eventual interés de empresas chinas en asumir espacios previamente ocupados por compañías estadounidenses.

Esto fue todo, los esperamos el mes que viene con mas novedades y un análisis de la guerra de aranceles en curso.

Chau amigos!