close
Newsletter
Newsletter
Newsletter

Resumen Sino-Latino

¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino, el newsletter mensual del Observatorio Latinoamérica-China.

Junio fue un mes calmo. Pasada la Cumbre CELAC-China en Mayo, el próximo gran evento será la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, en Julio. En Colombia se oficializó el ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo y avanza el proyecto del Metro de Bogotá. Importantes inversiones energéticas en Argentina y Venezuela.

Temas de este envío:

  • PetroChina desembarca en Argentina
  • Inauguración de megaparque eolico
  • China compra harina de soja argentina
  • Colombia se incorpora al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS
  • China entrega los primeros trenes para la linea 1 del Metro de Bogotá
  • Encuentro entre Daniel Noboa y Xi Jinping
  • PDVSA firma contratos con empresas chinas

Argentina

PetroChina desembarca en Vaca Muerta

PetroChina, una de las principales petroleras estatales de China, prevé abrir una oficina en Buenos Aires hacia fines de 2025, con el objetivo de operar en el sector energético argentino, especialmente en Vaca Muerta. La empresa ingresará al país con tres unidades de negocio: provisión de maquinaria para la industria del oil & gas (incluyendo equipos de perforación, compresores y bombas), comercialización de productos petroquímicos, y servicios de asistencia técnica y posventa.

El foco estará puesto en ofrecer bienes y servicios a operadoras radicadas en la cuenca neuquina y en otras regiones del país. La compañía planea trabajar bajo contratos CIF, asumiendo los costos de flete, seguro y entrega hasta el puerto de destino.

Actualmente, la empresa produce unos 2,5 millones de barriles de crudo diarios y más de 380 millones de metros cúbicos de gas natural, con exportaciones a más de 30 países. Su principal actividad es la exploración y producción, y tiene un rol clave en el abastecimiento de energía de China.

El anuncio se da en un contexto en el que el Gobierno nacional busca ampliar la inversión en infraestructura energética y aumentar la capacidad de producción y exportación desde Vaca Muerta.

Inauguración de parque eólico

Se inauguró en la provincia de Chubut el parque eólico Helios, el más grande de América del Sur, con más de 100 aerogeneradores y una capacidad anual estimada de 1.600 millones de kWh, suficiente para abastecer a 360.000 hogares. Incluye turbinas adaptadas a los vientos patagónicos y sistemas de mantenimiento predictivo. El proyecto fue financiado por la empresa estatal china PowerChina, con una inversión de 590 millones de dólares y se calcula que generó más de 1.000 empleos locales.

Fan Xingfa, gerente de PowerChina Latinoamérica, señaló la importancia de la cooperación estratégica entre China y Argentina en energías renovables. Jessica Todisco, contadora del proyecto, destacó la importancia de difundir este tipo de iniciativas: “Está bueno que esto se comparta a nivel local y mundial, para que todos los países puedan abrir sus fronteras y permitir que China invierta en energías renovables”.

Visita de comité parlamentario chino

La vicepresidenta del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Tie Ning, realizó una visita oficial al Congreso argentino, donde mantuvo encuentros con autoridades de ambas cámaras. La agenda incluyó reuniones con el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, y con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en las que se destacó el compromiso mutuo por fortalecer la cooperación política, económica y parlamentaria entre ambos países.

Durante los encuentros, se abordaron temas clave como el impulso al comercio bilateral, la posibilidad de establecer una conexión aérea directa entre Argentina y China, y el respaldo del país asiático al reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas. Tie Ning reafirmó que China considera a Argentina un socio estratégico y subrayó la importancia del diálogo interparlamentario como herramienta para ampliar la cooperación.

Martín Menem destacó la necesidad de avanzar hacia un comercio más equilibrado y con mayor valor agregado, mientras que Abdala agradeció el apoyo chino en foros internacionales. Participaron legisladores de distintas fuerzas políticas y el embajador de China en Argentina, Wang Wei. La visita refuerza los lazos bilaterales y abre nuevas oportunidades de colaboración en diversos ámbitos.

China compra harina de soja Argentina por primera vez

China concretó la compra de un cargamento de prueba de 30.000 toneladas de harina de soja argentina, que partirá en julio y llegará en septiembre a la provincia de Guangdong. Es la primera operación de este tipo desde que Pekín autorizó formalmente las importaciones en 2019.

La compra, realizada por productores y comerciantes chinos, se inscribe en el contexto de la guerra comercial con Estados Unidos, que llevó a China a buscar nuevos proveedores para reducir su dependencia de la soja estadounidense. El precio del envío ronda los 360 dólares por tonelada, incluyendo flete.

En paralelo, representantes del complejo exportador argentino se reunieron en Buenos Aires con Liu Huanxin, titular de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicas de China, para analizar la viabilidad comercial de futuras exportaciones.

Brasil

El Gobierno brasileño promulgó el Decreto 12.496 que formaliza el Protocolo Complementar con China para el desarrollo conjunto del satélite CBERS-6, sexto de la serie China-Brazil Earth Resources Satellite. El nuevo satélite, con lanzamiento previsto en 2028, utilizará la Plataforma Multimisión (PMM) diseñada por Brasil y portará un radar de apertura sintética en banda X suministrado por China, capaz de captar imágenes en cualquier condición climática día y noche. La misión ampliará las capacidades de monitoreo de deforestación, recursos hídricos, fronteras y agricultura; refuerza la cooperación espacial iniciada por ambos países en los años 80 y se basa en un acuerdo firmado en Beijing el 14 abril de 2023 y aprobado por el Congreso brasileño en diciembre de 2024.

México

TYW Manufacturing inaugura planta en Irapuato

La empresa china TYW Manufacturing inauguró una planta de tableros electrónicos para la industria automotriz en Irapuato, Guanajuato, con una inversión de 50 millones de dólares y la generación de 1,000 empleos directos. Los componentes producidos serán exportados a Corea del Sur y Estados Unidos para marcas como Kia y Stellantis.

La planta, ubicada en el Parque Industrial Guanajuato, contará con una fuerza laboral mayoritariamente femenina y proyecta dos fases de expansión. La empresa, clasificada como Tier 1, fabricará tableros inteligentes, pantallas LCD y cabinas digitales, integrando alta tecnología y prácticas de sostenibilidad.

Con esta instalación, TYW se suma a las más de 10 compañías chinas presentes en Guanajuato, que en conjunto han invertido más de 900 millones de dólares en la región, consolidando a China como un socio industrial.

XIII Expo México-China 

Se realizó la décimo tercera edición de la Expo México-China 2025 en Expo Santa Fe, consolidada como el principal foro empresarial entre ambos países. Participaron más de 100 empresas chinas de sectores como tecnología, salud, energía, manufactura, vehículos eléctricos y bienes de consumo, provenientes de provincias como Jilin, Yiwu y Ningbo.

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín encabezó la ceremonia inaugural y destacó la importancia de fortalecer los vínculos comerciales y culturales entre México y China. “Queremos que esta amistad dure para siempre, que los negocios no conozcan fronteras”, expresó, subrayando también el papel del sureste mexicano en la atracción de inversiones industriales.

La Expo fue organizada por la Cámara de Comercio Yangtze River y llega en un momento en que China se mantiene como el segundo socio comercial de México, con un intercambio bilateral que superó los 100 mil millones de dólares en 2024 y más de 1.100 empresas chinas operando en territorio mexicano.

Colombia

Colombia se incorpora al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS tras visita oficial a China

El Gobierno de Colombia confirmó su adhesión como miembro prestatario al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del grupo BRICS, tras la gira oficial del presidente Gustavo Petro a China en mayo. Durante su visita a Shanghái, Petro se reunió con la presidenta del NDB, Dilma Rousseff, y formalizó el interés del país en integrarse al organismo multilateral.

La incorporación al NDB representa una nueva vía de financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en condiciones favorables, y forma parte de la estrategia del Gobierno del Cambio para diversificar fuentes de cooperación internacional. El NDB fue creado en 2014 por los países BRICS con el objetivo de apoyar a economías emergentes a través de créditos orientados al desarrollo. La adhesión de Colombia refuerza su inserción en esquemas financieros alternativos y marca un giro en su política exterior hacia una mayor articulación con mecanismos multilaterales.

China entrega los primeros trenes para la Línea 1 del Metro de Bogotá

Se realizó en Changchun, China, la ceremonia de entrega de los dos primeros trenes que conformarán la Línea 1 del Metro de Bogotá, fabricados por la empresa CRRC. Los trenes están compuestos por seis vagones, tienen capacidad para 1.800 pasajeros y operarán de forma completamente automatizada y 100% eléctrica. Son los primeros de un total de 30 unidades que llegarán a la capital colombiana, con previsión de arribo de los primeros ejemplares en septiembre de 2025.

Durante el evento, el alcalde Carlos Fernando Galán destacó que se trata de un “hito clave” en la ejecución del proyecto. El gerente del Metro, Leónidas Narváez, subrayó la necesidad de continuar con el ritmo de obra civil para recibir las unidades. El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, celebró el evento en un tono humorístico, en referencia a las largas complejidades que tuvo el proyecto para lograr ponerse en funcionamiento

Ecuador

Encuentro entre Noboa y Xi Jinping

El presidente ecuatoriano recientemente asumido, Daniel Noboa, mantuvo un encuentro con su par chino,  Xi Jinping, en Beijing, en ocasión del 45º aniversario de relaciones diplomáticas bilaterales. Xi resaltó la adhesión de Ecuador a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la entrada en vigor del tratado de libre comercio y los avances en colaboración en energía, minería, electricidad e infraestructura. Ambos acordaron impulsar proyectos conjuntos y reforzar intercambios en educación, cultura y juventud. Posteriormente, se firmó un plan de cooperación para promover la BRI.

Noboa también mantuvo reuniones con el primer ministro chino, Li Qiang, quien destacó la solidez de los vínculos, propuso alinear estrategias en el marco de la BRI, ampliar el comercio bilateral y profundizar la cooperación en energías limpias, infraestructura y finanzas. Además, animó al ingreso de productos no tradicionales ecuatorianos al mercado chino.

inversiones en el sector energético

La vocera del gobierno ecuatoriano, Carolina Jaramillo, tras la gira internacional del presidente Daniel Noboa por China y Europa, anunció inversiones de 1.000 millones de dólares por parte de empresas de China y España, destinada a proyectos en el sector energético.

Desde España, se confirmó una inversión de 600 millones de dólares por parte del Grupo Cox Energy, que financiará cinco proyectos eléctricos y una línea de transmisión de 80 kilómetros. Por su parte, la firma estatal china Power China destinará 400 millones de dólares a proyectos de energía renovable y almacenamiento. Además, brindará asistencia técnica para actualizar el plan maestro eléctrico de Ecuador, vigente desde 2012.

Venezuela

La empresa estatal PDVSA cerró al menos nueve contratos de servicio con firmas extranjeras, entre ellas las chinas Anhui Guangda Mining Investing y China Concord Resources, y la argentina Aldyl Argentina SA, para sustituir la producción que aportaba Chevron antes de que expirara su licencia estadounidense.

Los acuerdos conceden a los socios control operativo de pozos ya perforados en Zulia y la Faja del Orinoco y, por primera vez, derechos exclusivos de comercialización del crudo, mientras PDVSA retiene al menos 50 % de la producción y paga su parte con petróleo.

Según supuestos documentos internos, los bloques podrían sumar 600.000 barriles por día en un plazo de veinte años, con una inversión estimada de US$20.000 millones, cifra clave para cubrir el 23 % de la producción nacional que aportaba Chevron hasta el 27 de mayo, cuando concluyó su salida definitiva. Los contratos, firmados bajo la “ley antibloqueo” de Nicolás Maduro, no requieren aval legislativo y abren la puerta a nuevos convenios similares en los próximos meses, parte de la estrategia oficial para sostener la producción pese a las sanciones de EEUU.