¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino, el newsletter mensual del Observatorio Latinoamérica-China.
Julio fue un mes estratégico. Comenzó a avanzar el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico mientras en Panamá continúa el conflicto por el control del Canal, a su vez se intensifican los choques diplomáticos entre las embajadas chinas y estadounidenses en la región mientras sucede la Cumbre de los BRICS.
Temas de este envío:
- Cumbre de los BRICS en Brasil
- Polémicas diplomáticas entre embajadas chinas y estadounidenses en varios países de Latinoamérica
- Acuerdo para la realización del Corredor Ferroviario Bioceánico
- Avance en la reactivación de la obra en las represas de Santa Cruz
- Conflicto en el sector automovilístico Brasilero
- Perú reafirma política de “neutralidad activa”
- Continúa el conflicto sobre el control del Canal de Panamá
- Avanza conciliación del conflicto con Power China en Ecuador
Cumbre de los BRICS en Brasil
Se celebró en Río de Janeiro la 17.ª Cumbre de los BRICS, bajo la presidencia de Brasil. Fue un encuentro marcado por una fuerte apuesta por el Sur Global y por la expansión geopolítica del bloque. Se dió la incorporación formal de Indonesia como undécimo miembro, lo que consolida la presencia del sudeste asiático en la alianza. Además, participaron trece países en calidad de "socios", entre ellos Bolivia, Cuba, Vietnam, Nigeria y Etiopía, como parte de una estrategia de ampliación sin adhesión plena.
La cumbre concluyó con la firma de la Declaración de Río de Janeiro, un documento extenso que reafirma la demanda de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, con énfasis explícito en incorporar a Brasil e India como Miembros Permanentes. Además se critica el uso político de las sanciones, el proteccionismo unilateral y la militarización del comercio por parte de potencias occidentales.
Por primera vez, el bloque adoptó declaraciones específicas sobre temas estratégicos: inteligencia artificial, financiamiento climático y enfermedades socialmente determinadas. En el documento sobre IA, se propusieron principios de soberanía digital, equidad y acceso justo a los beneficios tecnológicos, en una clara diferencia con los marcos regulatorios promovidos por Estados Unidos y la Unión Europea.
En el plano político, la cumbre estuvo marcada por la ausencia física de líderes clave: Xi Jinping no asistió y fue representado por el primer ministro Li Qiang mientras que Vladimir Putin participó por videoconferencia debido a las órdenes de detención internacionales en su contra. También se percibieron tensiones internas sobre el futuro energético del bloque, con posiciones divergentes entre países exportadores de hidrocarburos (como Rusia, Irán y Emiratos Árabes) y otros que promueven con mayor fuerza la transición verde, como Brasil y China.
La participación de América Latina en la cumbre fue despareja. Bolivia y Cuba asistieron como observadores activos. Brasil aprovechó la cumbre como plataforma diplomática para fortalecer su liderazgo regional y utilizó nuevamente el mecanismo de “outreach” para invitar a México, Colombia, Uruguay y Chile. Bajo este formato asistieron Gabriel Boric, presidente de Chile y Yamandú Orsi, de Uruguay. México no contó con una delegación presidencial, sino que asistió el canciller, Juan Ramón de la Fuente, y la delegación colombiana estuvo reducida por la reciente crisis en su ministerio de relaciones exteriores.
En contrapartida, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó advertencias públicas contra cualquier intento de alineamiento con políticas “anti-estadounidenses” impulsadas desde los BRICS.
Argentina
Avance en la reactivación de la obra en las represas de Santa Cruz
Se firmó un memorándum de entendimiento entre ENARSA y la Unión Transitoria de Empresas (integrada por el 54 % de Gezhouba, 36 % de Eling Energía y 10 % de Hidrocuyo), que habilita la reactivación de la orbea de la represa Jorge Cepernic, parte del complejo hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz. Este acuerdo marca el primer paso formal hacia la reanudación de las obras tras casi dos años de paralización, y fue acompañado por un primer desembolso de fondos que permitió cancelar sueldos pendientes y preparar el terreno para el reinicio de actividades. La firma fue celebrada por el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien destacó el impacto económico y laboral de la medida.
Bajo ese esquema inicial ya se ejecutó un primer desembolso para cubrir salarios adeudados a los trabajadores que permanecían en el predio; dos pagos adicionales y ajustes técnicos pendientes permitirán la reanudación total de la obra después del invierno. El documento no equivale aún a la adenda contractual definitiva (la llamada adenda XII), pero establece formalmente el camino para destrabar fondos y trazar un cronograma de hitos para los próximos meses.
La reactivación se enfocará exclusivamente en la represa Cepernic, que registra un mayor grado de avance físico (alrededor del 46 %) y no presenta los problemas técnicos que aún persisten en la central Néstor Kirchner. El acuerdo establece que una vez concluido el invierno comenzarán las tareas de obra, acompañadas por dos nuevos desembolsos comprometidos, vinculados a hitos técnicos acordados entre las partes. Las turbinas Kaplan destinadas a esta represa (dos ya en Argentina, una aún en China) fueron fabricadas a medida y están listas para su instalación.
El entendimiento no reemplaza aún la adenda contractual definitiva (la llamada “adenda XII”), pero sí constituye un compromiso formal con cronograma y condiciones compartidas para volver a poner en marcha la obra. El financiamiento proviene del crédito estatal otorgado por un consorcio de bancos chinos integrado por el China Development Bank Corporation, el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, gestionado bilateralmente en el marco del acuerdo interestatal original firmado en 2014. El relanzamiento operativo de Cepernic fue facilitado por la liberación de una nueva cuota del crédito, coordinada entre el Gobierno nacional, ENARSA y los socios técnicos del proyecto.
La coordinación con la parte china ha permitido avanzar en un esquema técnico y financiero viable sin necesidad de rediscutir el contrato de fondo. Con este acuerdo, Cepernic ingresa en una nueva etapa ejecutiva, con cronograma de obra y compromisos financieros en marcha, y con respaldo político tanto a nivel nacional como provincial.
Polémica diplomática
Peter Lamelas, nominado por la administración Trump como embajador estadounidense en Argentina, provocó un conflicto diplomático al declarar ante el Senado de su país que una de sus prioridades será “frenar la influencia de China en las provincias argentinas”, además de varias declaraciones donde apuntó contra sectores políticos de la oposición. Lamelas aseguró que recorrerá las 23 provincias para "vigilar" posibles acuerdos con el gigante asiático, al que calificó como una amenaza para la región y posible fuente de casos de corrupción.
La embajada de China en Argentina respondió con firmeza a estas declaraciones, acusándolo de incurrir en prejuicios ideológicos y en una mentalidad de suma cero propia de la Guerra Fría. La delegación china advirtió que ese tipo de discurso evoca el retorno de la Doctrina Monroe y contradice los valores democráticos que Estados Unidos afirma defender. Subrayó que la relación de China con América Latina, incluida Argentina, se basa en principios de respeto mutuo, igualdad y beneficio compartido, sin buscar esferas de influencia ni perjudicar a terceros. Asimismo, remarcó que Argentina no debe convertirse en un campo de batalla geopolítico entre potencias, sino en un ejemplo de cooperación internacional para el desarrollo. Finalmente, exhortó a Lamelas a no proyectar sobre China su propia lógica hegemónica.
Mientras la Cancillería argentina optó por no comentar sobre la situación, el vocero presidencial Manuel Adorni se distanció de la situación y declaró que “las palabras de Lamelas corren por cuenta de quien en principio sería el futuro embajador. No tenemos nada para decir, es su opinión y en tal caso hay que preguntarle a él”, además de subrayar la autonomía constitucional de las provincias argentinas para decidir sus vínculos internacionales. El episodio complica los esfuerzos del gobierno de Milei por mantener un equilibrio entre su alineamiento estratégico con EEUU y los importantes vínculos económicos y de infraestructura con China.
Por otro lado, se dieron fuertes respuestas por parte de varios gobernadores provinciales. Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, afirmó que en su provincia "no aceptamos, ni aceptaremos, intromisiones externas que busquen disciplinarnos. Los únicos que nos mandan son las y los pampeanos". El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, expresó que "no es aceptable que un funcionario diplomático adopte una postura que bordea el intervencionismo y desconozca la soberanía de nuestra provincia" y exigió a Lamelas “que se se quede en su país a resolver sus problemas de corrupción”.y que ”deje de ser socio de los usurpadores británicos”, refiriéndose al apoyo diplomático estadounidense al Reino Unido en la Cuestión Malvinas, tema clave para la provincia.
Importación de vagones graneros
Argentina recibirá 180 vagones graneros nuevos fabricados por la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC) para fortalecer el transporte ferroviario agrícola y mejorar su capacidad exportadora. Los primeros 90 arribaron el 29 de julio al Puerto de Buenos Aires y serán destinados a la línea Belgrano Cargas. Se espera la llegada del segundo lote en agosto. Cada vagón puede transportar hasta 65 toneladas de granos, principalmente soja y maíz. La compra fue posible gracias a un esquema de cooperación público-privado entre el Estado argentino y las empresas agroexportadoras ACA, Cofco y Viterra. Esta iniciativa se enmarca en la creciente vinculación económica bilateral con China y busca mejorar la logística y competitividad del sector agroindustrial argentino.
Polémica por triangulación de exportaciones
China rechazó un cargamento de 300.000 toneladas de soja declarado como argentino al detectar, mediante análisis de laboratorio (residuos de pesticidas, isótopos y ADN), que el verdadero origen del producto sería Estados Unidos, en el contexto marcado por el conflicto comercial global y la búsqueda de China de desacoplarse de la importación de productos agrícolas estadounidenses. No hubo ningún señalamiento de responsabilidad hacia el gobierno argentino por parte de las autoridades chinas.
Visado
Luego del anuncio de China de dejar de pedir visados a ciudadanos argentinos, la cancillería avanza en un cierto grado de reciprocidad al permitir el eliminar la exigencia de visa para ciudadanos chinos que posean visa estadounidense vigente (B1/B2), permitiéndoles ingresar hasta 30 días por turismo o negocios.
Brasil
Corredor Ferroviario Bioceánico
Brasil y China firmaron un memorando de entendimiento para avanzar en los estudios de viabilidad de un Corredor Ferroviario Bioceánico que conecta el puerto brasileño de Ilhéus en el estado de Bahía con el megapuerto de Chancay, en Perú. En total, el corredor planeado se calcula que tendrá unos 4.500 kilómetros y podría costar hasta 70.000 o 100.000 millones de dólares según algunas estimaciones.
El memorándum fue firmado por Infra, una empresa del Ministerio de Transporte de Brasil y el China Railway Economic and Planning Research Institute, de la empresa estatal China State Railway Group. El acuerdo contempla la realización conjunta de los estudios técnicos que incluirán el trazado, la viabilidad económica, posibles modelos de financiamiento y los impactos logísticos, sociales y ambientales, que podrían durar hasta cinco años.
La idea de una vía ferroviaria que une el Atlántico con el Pacífico es un debate de larga data en latinoamérica, y existieron múltiples rutas propuestas, sin embargo, este proyecto, aún estando en una etapa muy inicial cuenta con varias ventajas estratégicas.
En primer lugar, está basado en varias obras de infraestructura ya construidas o en construcción. En Brasil, la propuesta utiliza la Ferrovía de Integración Oeste-Este (Fiol) y la Ferrovía de Integración Centro-Oeste (Fico), que marca un trazado que ya se extiende desde la región de Mato Grosso (importante centro de producción agropecuaria) hasta el puerto de Ilhéus. Por el otro lado se encuentra el mega-puerto de Chancay en Perú, inaugurado en 2024 con una inversión de 3500 millones de dólares por la empresa china Cosco Shipping, creado para ser el punto de conexión entre las economías de China y Latinoamérica.
Además, el proyecto se alinea con los objetivos estratégicos y las necesidades estructurales de varios países. China ya recibe el 31,7% de las exportaciones brasileñas y el 29,2% de las peruanas. La vía comercial tradicional desde Brasil a China es la salida hacia el Atlántico y luego hacia el Canal de Panamá, que en la actualidad se encuentra con grandes riesgos tanto políticos como infraestructurales. Para China, en este contexto de una intensificación de la disputa estratégica con EEUU, asegurarse la continuidad de su comercio con Brasil es crucial, tanto desde un punto de vista económico como de seguridad nacional.
Pero el proyecto no deja de contar con enormes dificultades para poder concretarse. En primer lugar, los trayectos restantes, a través de Rondônia y Acre en Brasil, la amazonia peruana y los Andes, implicarán un esfuerzo logístico colosal. Además, la viabilidad económica del corredor terrestre frente a las vías tradicionales también tiene algunos cuestionamientos. Finalmente, Perú no fue incluído como parte en este acuerdo, con lo cuál aún deberá haber muchas más negociaciones trilaterales en el futuro, antes de poder avanzar formalmente en la ejecución de la obra.
Conflicto por importaciones de BYD
Empresas automovilísticas tradicionales agrupadas en la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea) expresaron su preocupación sobre posibles medidas del gobierno que beneficien a la empresa china BYD. El conflicto sucede a la solicitud de BYD al gobierno de una reducción del arancel del 20 % al 5 % para la importación de kits de ensamblaje (CKD y SKD), como parte de su plan para avanzar con la reconversión de la planta ex-Ford en Camaçari, estado de Bahía. Actualmente, BYD concentra el 73 % del mercado de vehículos electrificados importados en el país y aspira a convertir su planta en Camaçari en un polo regional, con capacidad de hasta 300.000 vehículos al año en 2027.
La propuesta desató una fuerte reacción de las automotrices establecidas, como Stellantis, Volkswagen, Toyota y General Motors, que amenazaron con cancelar sus inversiones en Brasil, con el riesgo de poner en peligro más de 32.000 millones de dólares y alrededor de 50.000 empleos formales. Algunas de estas preocupaciones fueron replicadas por sectores políticos y sindicales, como la CUT y la Força Sindical y los gobernadores de estados donde la industria automovilística es clave.
En respuesta, la Cámara de Comercio Exterior resolvió a fines de julio una salida intermedia: rechazó el pedido de reducción arancelaria, pero otorgó a BYD una exención temporal para importar kits SKD sin pagar aranceles durante seis meses (o hasta un tope de 463 millones de dólares). Al mismo tiempo, anticipó la entrada en vigencia del arancel del 35 % para autos eléctricos e híbridos importados, fijando su aplicación para enero de 2027 en lugar de julio de 2028 como estaba previsto. Esta decisión busca preservar la competitividad de la industria local sin frenar completamente el desembarco de nuevas inversiones.
Perú
En un pronunciamiento público, el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer, destacó que la política exterior peruana se guía por una estrategia de “neutralidad activa”, priorizando relaciones equilibradas tanto con China como con Estados Unidos. Este enfoque busca maximizar los beneficios bilaterales sin alinearse con ninguna potencia en contextos de competencia geopolítica. En esa línea, señaló que Perú avanza simultáneamente en el fortalecimiento de su asociación estratégica integral con China y en la consolidación de una relación estratégica con Estados Unidos, dentro del respeto al derecho internacional y los compromisos suscritos.
El mandatario sostuvo que “nosotros somos neutros en todo aquello que pueda generar discordia entre nuestros dos socios principalísimos, pero somos activos en promover las relaciones con cada uno de ellos”, además de afirmar que la política exterior multilateral actual contribuye a consolidar al Perú como un socio confiable, comprometido con el desarrollo sostenible y la cooperación internacional.
En relación al memorándum de entendimiento firmado entre Brasil y China sobre el tren bioceánico, aclaró que no es un acuerdo vinculante ni afecta directamente al territorio peruano. Afirmó que el documento expresa únicamente la intención de Brasil de evaluar durante los próximos cinco años alternativas ferroviarias dentro de su propio territorio. En ese sentido, remarcó que cualquier proyecto que pretenda conectar el Atlántico con el Pacífico necesariamente requerirá la participación activa del Perú, dado su papel geográfico clave en la región.
Schialer subrayó que generar alarma en la opinión pública sobre una supuesta exclusión del Perú en dicho proyecto es innecesario y reiteró que la embajada peruana en Brasil ya mantiene diálogo con las autoridades ferroviarias brasileñas, quienes han mostrado disposición para colaborar cuando sea oportuno. Además, recordó que la idea de un tren bioceánico no es nueva y que Perú ha sido parte de iniciativas previas en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Aunque reconoció que los desafíos actuales (ambientales, técnicos, financieros e institucionales) siguen siendo significativos, afirmó una gran diferencia con períodos anteriores: “hace veinte años no existía Chancay, hoy sí”.
Panamá
La empresa hongkonesa CK Hutchison anunció que el acuerdo con BlackRock para transferir el control de 43 puertos internacionales, incluidos dos terminales estratégicos en el Canal de Panamá, finalmente perdió vigencia tras expirar el período de negociación exclusiva. El proyecto, valuado en 23 mil millones de dólares, había sido impulsado como una forma de limitar la influencia china sobre el canal.
Actualmente se está evaluando una reestructuración del acuerdo que incluiría explícitamente a un inversor estratégico chino, la empresa estatal Cosco Shipping, dentro del consorcio comprador. Esto podría darle a China una posición aún más relevante en la operación de terminales clave del comercio marítimo global, incluso si finalmente se viera excluida formalmente de los puertos panameños. A largo plazo, Cosco podría terminar controlando la mayor parte de los activos incluidos en el paquete global de Hutchison Ports, reforzando su posición como líder mundial en operación portuaria.
En paralelo, continúan las presiones políticas y legales luego de que la Contraloría General de Panamá presentó dos demandas ante la Corte Suprema para declarar inconstitucional el contrato que concede la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal. También solicitó la nulidad de la prórroga por 25 años firmada en 2021, calificándola de "abusiva". Además denuncian que el Estado habría dejado de percibir alrededor de 1.200 millones de dólares durante la primera etapa de la concesión. El contralor Anel Flores afirmó que los panameños “no están complacidos” con los términos de esa relación comercial, y la fiscalía ya abrió una investigación penal por presuntos delitos contra la administración pública.
Aunque Panamá sostiene que mantiene plena soberanía sobre la vía interoceánica, el caso refleja cómo las tensiones geopolíticas se trasladan también al plano judicial e institucional panameño.
Chile
Cooperación agrícola
La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la empresa estatal china Tianjin Nongkenjingang Co., Ltd. firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación para construir una Granja Demostrativa Chile-China en la Estación Experimental Germán Greve Silva, ubicada en Maipú. El proyecto, que abarca 15,7 hectáreas, incluirá invernaderos de alta tecnología, cultivos experimentales, un parque ecológico y un centro de intercambio científico y cultural.
La iniciativa busca impulsar la innovación agroalimentaria, el desarrollo tecnológico y el intercambio académico entre ambos países, replicando el modelo de la granja chilena instalada en Tianjin. Participan también el Ministerio de Agricultura de Chile, la Embajada de China, y organizaciones del sector como FEDEFRUTA y HORTACH.
Ingreso de empresas de construcción
La empresa china Oriental Yuhong dedicada a la construcción, adquirió en 2025 la cadena chilena Construmart, especializada en venta de materiales para la construcción. Con esta operación, Yuhong concretó su ingreso al mercado chileno, incorporando una red de distribución y logística ya establecida, además de relaciones activas con constructoras locales. Yuhong es responsable de obras emblemáticas en China como el estadio Nido de Pájaro, el Metro de Beijing y el Aeropuerto de Daxing. En su país de origen también opera más de 3.000 tiendas bajo la marca Yuhong Home, enfocadas en servicios de mejora y mantenimiento del hogar.
La adquisición de Construmart forma parte de una estrategia de expansión internacional que busca combinar la venta de productos con servicios técnicos y postventa. La empresa proyecta aplicar en Chile un modelo de soluciones integradas para el sector construcción, con enfoque en el mercado B2B.
Denuncias a importaciones pesqueras
Una investigación encendió alarmas sobre el contenido real del jurel enlatado importado desde China que se comercializa en Chile. Estudios del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica y del laboratorio 5M detectaron que muchas de estas latas no contienen jurel, sino especies distintas como caballa o sardina, lo que constituiría una infracción a la normativa de etiquetado. Las muestras analizadas presentaron diferencias significativas en tamaño y morfología respecto al jurel chileno, y se advirtió que su valor nutricional es menor.
La situación ha generado preocupación en distintos sectores, especialmente porque el jurel chino representa ya cerca del 50 % del mercado local, pese a que China no ha reportado capturas de esta especie en los últimos años. La Asociación de Pescadores Industriales del Biobío y la Municipalidad de Paine, que en 2023 compró más de 1.200 cajas para ayuda social, solicitaron fiscalización y explicaciones oficiales. El caso plantea dudas sobre el origen del producto y la transparencia en su comercialización.
México
Repudio a declaraciones estadounidenses
La Embajada de China en México expresó su “enérgica insatisfacción y firme oposición” a las declaraciones de Larry Rubin, presidente de la American Society en México, quien instó públicamente al país a evitar vínculos con el grupo BRICS, especialmente con China y Rusia. En una conferencia de prensa, Rubin advirtió sobre los riesgos de que México se acerque a los países del Sur Global, lo que fue interpretado por la representación diplomática china como una muestra de “mentalidad hegemonista” y una falta de respeto hacia la soberanía mexicana.
A través de un comunicado en redes sociales, la embajada acusó a Rubin de adoptar una postura “arrogante” al pretender dictar la política exterior de México, y cuestionó la coherencia de su mensaje frente a las presiones económicas, migratorias y de seguridad que, según indicó, Estados Unidos ejerce sobre América Latina. El gobierno chino también defendió su relación con América Latina y el Caribe como una asociación basada en el respeto mutuo, el desarrollo compartido y la no injerencia. En ese marco, reiteró su rechazo a la “teoría de la amenaza china” y llamó a actores como Rubin a abandonar prejuicios ideológicos y respetar las decisiones soberanas de los países de la región.
Nuevo embajador Chino en México
Durante la recepción oficial por el inicio de su misión diplomática en México, el embajador de China, Chen Daojiang, delineó los ejes prioritarios para profundizar la relación bilateral. Frente a funcionarios de la Cancillería mexicana, diplomáticos y legisladores, destacó el fortalecimiento del diálogo político, la cooperación económica y comercial, y el intercambio entre pueblos como pilares centrales. Afirmó que China y México deben actuar como estabilizadores del Sur Global ante el resurgimiento del unilateralismo y el proteccionismo, defendiendo el multilateralismo y una globalización inclusiva.
Chen recordó el encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Xi Jinping en noviembre de 2024, en el marco del G20, y señaló que los vínculos bilaterales se han intensificado en todos los niveles. Propuso ampliar la cooperación en inversión, educación, deporte, turismo y cultura, resaltando que numerosas empresas chinas tienen interés en establecerse en México, y pidió un entorno empresarial justo y no discriminatorio. También invitó a más empresas mexicanas a explorar el mercado chino.
Por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Fernando González Saiffe, director general para Asia-Pacífico, resaltó el excelente momento de la relación bilateral y planteó como objetivos inmediatos el aumento de la presencia empresarial mexicana en China y el impulso de las exportaciones, especialmente del sector agroindustrial. Señaló que existen amplias oportunidades de colaboración en ciencia, tecnología, energía limpia, salud y conectividad.
Colombia
Repudio a declaraciones estadounidenses
la Embajada de China en Colombia expresó su “fuerte insatisfacción y firme oposición” a declaraciones del encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, quien en una entrevista con El Tiempo comparó negativamente la relación comercial de Colombia con China frente a la que mantiene con EE.UU., señalando diferencias en “valores democráticos” y formas de gobierno.
En respuesta, la delegación china acusó a McNamara de distorsionar la política diplomática de China hacia América Latina y denunció una “prolongada interferencia y sabotaje” por parte de EE.UU. en la relación económica y comercial entre Bogotá y Beijing. Además, afirmó que Washington ha roto unilateralmente el Tratado de Libre Comercio con Colombia al imponer aranceles adicionales y recortar proyectos de cooperación, poniendo intereses ideológicos por encima del marco contractual.
La embajada denunció una “prolongada interferencia y sabotaje de Estados Unidos a la cooperación económica y comercial entre China y Colombia” que ha limitado el desarrollo del vínculo chino-colombiano, aunque reiteró que las relaciones de Colombia con China y con Estados Unidos “pueden complementarse y desarrollarse sin contradicción”.
Acuerdos ferroviarios
Colombia y China firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación en el sector ferroviario. El acuerdo fue suscrito entre el Ministerio de Transporte de Colombia y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) durante la visita a Bogotá de una delegación técnica china, encabezada por la directora del Departamento de Cooperación Internacional de la CNDR. La delegación mantuvo reuniones con representantes del Ministerio de Hacienda, Ministerio de Comercio, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías) y ProColombia. El memorando contempla cooperación técnica, financiamiento y participación empresarial china en la formulación, diseño, construcción y operación de proyectos ferroviarios.
En paralelo, el presidente de la ANI, Óscar Torres, se reunió con el embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, por instrucción del presidente Gustavo Petro. Durante el encuentro se discutió el respaldo técnico chino para estructurar al menos seis proyectos férreos, con enfoque en transferencia de conocimiento y capacitación de funcionarios colombianos. Torres calificó la reunión como “un primer acercamiento para impulsar proyectos estratégicos que potencien el desarrollo del país”, y destacó que los seis proyectos serán estructurados antes del final del actual mandato. Entre las iniciativas que podrían beneficiarse de esta cooperación figuran la red férrea del Pacífico, la conexión entre Bogotá y los principales centros logísticos, y la modernización de líneas férreas existentes.
Ecuador
El Gobierno de Ecuador anunció un acuerdo de conciliación con la empresa Power China (anteriormente Sinohydro), responsable de la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, para poner fin al proceso de arbitraje internacional iniciado por defectos estructurales en la obra. La ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que aunque el acuerdo no implica el cierre inmediato del litigio, se han alcanzado consensos clave que avanzan hacia una solución.
En paralelo, la canciller Gabriela Sommerfeld informó sobre un acuerdo por 400 millones de dólares para que Power China asuma la operación y mantenimiento de la central por un periodo determinado, sin que ello implique una concesión. Bajo este modelo, el Estado ecuatoriano mantiene la propiedad del activo y pagará una tarifa por la generación eléctrica. Desde su inauguración en 2016, Coca Codo Sinclair ha registrado más de 17.000 fisuras en componentes clave y enfrenta riesgos derivados de la erosión del río Coca.
El conflicto legal entre Ecuador y Sinohydro se originó por defectos en la construcción de la planta, que fue financiada con préstamos chinos por más de USD 3.300 millones. La empresa estatal Celec reclama 580 millones de dólares a la firma china, mientras aún adeuda cerca de USD 1.800 millones a la banca de ese país. Según el gobierno, el nuevo acuerdo busca asegurar la continuidad operativa de la central y evitar mayores daños económicos al Estado.