close
Newsletter
Newsletter
Newsletter

Resumen Sino-Latino

¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino, el newsletter mensual del Observatorio Latinoamérica-China.

Agosto fue un mes de realineamientos. La Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái marcó la política internacional china, mientras se mantiene una fuerte presión diplomática estadounidense en la región. Se amplían inversiones tecnológicas y energéticas Chinas. Propuestas de regulación de importaciones.

Temas de este envío:

  • Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái
  • Negociaciones EEUU-China por importaciones de soja
  • Cierre de mina en China sacude el mercado global del litio
  • Señalamientos estadounidenses por presencia china en los estrechos de Drake y Magallanes en la Conferencia de Defensa Sudamericana (SOUTHDEC 2025)
  • Desembarco de BYD de Argentina
  • Se debate una “ley Shein” en Argentina
  • Diálogo telefónico de cancilleres Brasil-China
  • Tensiones sobre vinculación con China en el marco de las elecciones en Bolivia
  • Mayores impuestos a productos chinos en el nuevo presupuesto mexicano 
  • Inversiones ferroviarias Chinas en Chile
  • China Mobile entra en el debate por conexión de cables submarino entre China y Chile 
  • Inversión de CNPC en Ecuador
  • Inversiones petroleras en Venezuela
  • Tensiones por presencia militar estadounidense en Venezuela

Reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái

Se celebró la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin, China. La OCS nació en 2001 como una ampliación del grupo “Shanghai Five”, originalmente enfocado en disputas fronterizas y seguridad regional. Incluye a China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán junto con observadores y socios de diálogo, buscando ser en un foro político, económico y de seguridad con impulsar un orden regional euroasiático e internacional alternativo los esquemas occidentales.

Al encuentro asistieron más de veinte jefes de Estado y representantes de organizaciones internacionales, incluidos Xi Jinping, Vladímir Putin, Narendra Modi de India, Masoud Pezeshkian de Irán e incluso el secretario general de la ONU, António Guterres. La participación de Modi marcó un giro importante siendo su primera visita a China desde 2018, en un contexto de tensiones altas con Washington y Pakistán, también presente en la cumbre y cercano a China. Su presencia, junto con los gestos de cordialidad con Xi y Putin, simbolizó un acercamiento China-India pese a los antecedentes de enfrentamientos fronterizos.

Los focos principales de la cumbre fueron la seguridad regional, la cooperación económica y la reforma del sistema de gobernanza global. Xi Jinping presentó la “Iniciativa de Gobernanza Internacional” (GGI), un marco basado en las consignas de “soberanía igualitaria, respeto al derecho internacional, multilateralismo, enfoque centrado en la gente y acciones concretas”.

Entre las medidas anunciadas, se avanzó en la creación de un Banco de Desarrollo de la OCS, impulsado por China. También se acordó la apertura de cuatro centros para enfrentar amenazas de seguridad como terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, seguridad informatica y seis nuevas plataformas de cooperación en energía, industria verde, economía digital, innovación tecnológica, educación superior y formación técnica. China prometió además ampliar proyectos en energías renovables, inteligencia artificial, y ofreció extender el uso del sistema Beidou e invitar a socios a su Estación Internacional de Investigación Lunar.

En ese marco, la semana diplomática se completa con el desfile militar en Beijing por el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial/Guerra Mundial Anti-Fascista, en concreto el frente de la resistencia anti-japonesa. En el desfile se presentaron nuevas capacidades tecnológicas-militares como drones, armas láser antimisiles, entre otras. El palco fue ocupado por los mandatarios de los países más vinculados a este conflicto desde el teatro terrestre asiatico, los ya nombrados Xi Jinping y Putin por Rusia y China y el mandatario norcoreano, Kim Jong-Un. El mensaje chino buscó incluir sus ambiciones globales en la “defensa de los frutos de la victoria” de 1945, mientras en Occidente se interpretó como un intento de reconfigurar las jerarquías del orden internacional y un frente común anti-estadounidense.

Reclamo estadounidense por exportaciones de soja

En el contexto de la negociación por la extensión de la tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, Donald Trump incluyó como reclamo que China cuadruplicara sus compras de soja estadounidense para reducir el déficit comercial. China, que importa más de 100 millones de toneladas anuales, en el último tiempo abandonó las importaciones de EEUU, privilegiando a Brasil (70% de sus compras) y otros países latinoamericanos, garantizando un flujo más seguro.

Las consecuencias inmediatas fueron una fuerte suba en los futuros de la soja en Chicago, acompañada por alzas en maíz y trigo, y la expectativa de un reacomodamiento de flujos comerciales que podría afectar negativamente a los exportadores sudamericanos, en particular a la Argentina, que depende de China para casi todas sus exportaciones. A la vez, el hecho político reforzó el rol de los commodities agrarios, punto clave de la disputa económica y política internacional.

Cierre de mina en China sacude el mercado global del litio

El mayor fabricante mundial de baterías, CATL, suspendió la explotación de la mina Jianxiawo en Yichun, provincia de Jiangxi, tras el vencimiento de su licencia el 9 de agosto. El yacimiento representa cerca del 6% de la producción global de litio, cifra que asciende al 11% si se incluyen las operaciones de la región. La compañía asegura que la paralización es temporal y que gestiona la renovación de permisos, pero la noticia generó un shock inmediato de oferta en un mercado ya presionado por la sobrecapacidad y la volatilidad de precios.

Los efectos fueron inmediatos: el precio spot del carbonato de litio en China subió más de 3%, los futuros en Guangzhou repuntaron 8% y las acciones de los principales productores globales treparon a dos dígitos. En Chile, SQM escaló un 12%, mientras que Albemarle (+15%), Tianqi (+18%) y Ganfeng (+21%) también se beneficiaron del repunte. El alza alimenta expectativas de ingresos adicionales para países exportadores como Chile, Bolivia y Argentina, aunque analistas advierten que el efecto podría ser transitorio si la suspensión se resuelve en los próximos meses.

El movimiento refuerza la centralidad regional de América Latina como proveedor estable de litio en un contexto donde China muestra señales de usar su producción como herramienta de gestión estratégica de precios. Por otro lado, abre oportunidades para los proyectos en marcha en el “triángulo del litio” (Chile, Argentina, Bolivia), que buscan atraer inversión y consolidar mayor valor agregado local. 

Sin embargo, la volatilidad del mercado, la apertura de nuevas minas y el avance de tecnologías alternativas plantean desafíos más allá del simple boom coyuntural. La decisión se interpreta también como parte de un ajuste regulatorio interno chino “anti-involución” para ordenar la industria y mantener su rol dominante en la cadena de suministro global de baterías. Este control puede convertirse en un instrumento de influencia frente a otros grandes consumidores y productores, incluyendo a América Latina.

SOUTHDEC 2025

Se celebró en Buenos Aires la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC 2025), organizada por el Comando Sur de EE.UU. y el Estado Mayor Conjunto argentino. El foro, que reúne desde 2008 a autoridades militares de la región, contó con la participación de representantes de Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay y otros países, además de observadores de Europa y Norteamérica.

En la apertura, el jefe del Comando Sur, almirante Alvin Holsey, advirtió contra la expansión de China en América Latina a través de inversiones en infraestructura portuaria con potencial de doble uso civil-militar. Señaló la importancia estratégica del Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, pasos identificados como “cuellos de botella” en las rutas marítimas globales, vitales para el comercio y la proyección hacia la Antártica. Holsey planteó que el Cono Sur constituye uno de los ejes centrales para la seguridad hemisférica, uno de los focos políticos más importantes de la gestión Trump, en el cual la posición geográfica de Argentina y Chile los convierte en actores clave en la protección de las comunicaciones marítimas y la estabilidad regional y un punto débil por la creciente vinculación de ambos países con China.

Argentina

BYD

BYD dio dos pasos clave en su desembarco en Argentina. Por un lado, constituyó formalmente su filial local, BYD Auto Argentina S.A.U., con sede en Buenos Aires y presidida por Yuan Deng, lo que le permite comenzar a operar de manera directa en el país. Por otro lado, inició la preventa de sus modelos eléctricos, que arranca con una seña de 500 dólares y una primera tanda de más de 7.000 unidades importadas.

La comercialización oficial está prevista para el 1° de octubre, con los modelos Dolphin, Dolphin Mini, Song Pro, Yuan Pro y King como punta de lanza. La empresa trabaja en la instalación de concesionarias, aunque en paralelo evalúa mostrar los autos en shoppings y eventos hasta que los locales estén listos. En el mercado se espera que los precios sean “muy competitivos”, un factor clave dado el contexto impositivo argentino y la expectativa generada por el ingreso del gigante chino. La presentación oficial de la marca se programaría para la segunda semana de octubre y podría contar con la presencia de su fundador, Wang Chuanfu.

Ley Anti-Shein

Se aceleró la discusión por el impacto de Shein y Temu en el mercado argentino en las últimas semanas. La Cámara Argentina de la Indumentaria impulsa un proyecto de “Ley anti Shein” que busca regular la entrada de ropa “fast-fashion”, argumentando competencia desleal, que las prendas ingresarán sin pagar impuestos ni cumplir con controles, lo que traería pérdida de empleo, fuga de divisas y presión sobre el entramado productivo local. Además, señalan el posible impacto ambiental y social de estas prendas, aludiendo a materiales de baja calidad y condiciones laborales precarias. El antecedente más citado es la “Ley anti Shein” en Francia, que introdujo tasas ecológicas progresivas, prohibición de publicidad del fast fashion y sanciones por incumplimiento ambiental. 

El contexto es de un segundo trimestre de 2025 donde la mitad de las empresas textiles reportaron caídas de ventas y, en los últimos dos años, 8 de cada 10 redujeron su facturación, con una baja promedio de 28%. Solo entre enero y mayo de 2025, los argentinos gastaron US$ 1.572 millones en compras de indumentaria en el exterior, récord histórico que superó al de 2017.

En Argentina, algunos sectores de la oposición expresaron apoyo, pero el gobierno de Javier Milei la rechazó. José Luis Espert calificó a los empresarios que la promueven de “dinosaurios” y el vocero Manuel Adorni sostuvo que solo buscan proteger precios artificialmente altos. La iniciativa se presentaría después de las elecciones, con el objetivo de construir consensos multipartidarios y en coordinación con cámaras empresarias de otros países de la región.

Brasil 

Diálogo telefónico de cancilleres

El canciller chino Wang Yi mantuvo conversaciones con su par brasileño Mauro Vieira. El diálogo se produjo en un contexto marcado por los aranceles de hasta 50% que Estados Unidos impuso a ciertas exportaciones brasileñas desde comienzos de mes, medida que agudizó la tensión comercial.

Wang destacó que las relaciones China-Brasil atraviesan su mejor momento histórico y reafirmó el compromiso de Pekín de reforzar el apoyo mutuo, coordinar posiciones en el BRICS y la OMC, y resistir el unilateralismo y la intimidación. Vieira agradeció el respaldo, señaló la incertidumbre del comercio global y manifestó que Brasil busca mayor coordinación con China para defender el sistema multilateral.

Bolivia 

Tensiones sobre vinculación con China en el marco de las elecciones

En el marco de las celebraciones por el Bicentenario en Sucre y el clima pre-electoral, el presidente Luis Arce se reunió con el enviado chino Qiu Xiaoqi. En la agenda se incluyó el impulso al Corredor Ferroviario Bioceánico junto a Brasil y Perú, la compra de más productos bolivianos por parte de China, una donación de 500.000 USD, y la posibilidad de adquirir vacunas contra el sarampión para reforzar campañas de inmunización.

Sin embargo, el litio y la relación con China dominan la discusión política-electoral. A fines de 2024, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con el consorcio chino CBC (liderado por la gigante de baterías CATL, junto a BRUNP y CMOC) un contrato por 1.030 millones de USD para instalar en el Salar de Uyuni dos plantas de extracción directa de litio que generaría 35.000 toneladas anuales. Bolivia retendría el 51% de participación, mientras que CBC asume la inversión y el riesgo tecnológico. El acuerdo, enviado al Legislativo para su aprobación, generó cuestionamientos por los beneficios fiscales otorgados a la empresa china.

Los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta, ambos enfrentados al gobierno actual, expresan posiciones diferentes. Rodrigo Paz Pereira, de orientación socialdemócrata, criticó el contrato con CBC al considerarlo un “fracaso” de la política del litio, señalando exenciones tributarias y cláusulas que favorecen a la compañía extranjera. El otro candidato, el ex-presidente Jorge “Tuto” Quiroga, más cercano a posiciones de derecha y a Washington, sostuvo en cambio que China y Brasil deberían ser los principales vínculos estratégicos económicos de Bolivia, destacando el papel de la demanda china en la bonanza regional de las últimas décadas, aunque advirtió sobre riesgos de la dependencia tecnológica con el gigante asiatico y la cercanía a los gobiernos “populistas” de la región.

México 

Mayores impuestos a productos chinos en el nuevo presupuesto

El gobierno de Claudia Sheinbaum incluirá en su presupuesto 2026 un aumento de aranceles a productos chinos, con envío al Congreso antes del 8 de septiembre. La medida busca proteger a la industria local y responder a los reclamos de Donald Trump, quien acusa a México de ser la puerta de entrada de bienes chinos hacia EEUU. Además de reducir el déficit fiscal más alto desde los años 80, la decisión se enmarca en el objetivo de apuntalar ingresos y fortalecer el llamado “Plan México”, basado en parques industriales y gasto público para impulsar la producción nacional.

Los sectores más señalados son automóviles, textiles y plásticos, aunque se espera que el alcance sea mayor, incluyendo otros rubros e importaciones de países asiáticos distintos a China. El mercado mexicano de autos chinos, que en 2025 se convirtió en el principal destino global de esos vehículos, es uno de los puntos de mayor sensibilidad. La administración Trump ya impuso aranceles del 100% a los vehículos eléctricos chinos y exige que México alinee su política comercial.

En este contexto, desde inicios del año funcionarios mexicanos y estadounidenses discuten la idea de una “Fortaleza Norteamérica”, que limite la entrada de productos asiáticos y refuerce la integración manufacturera regional. El concepto, apoyado por el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, también se relaciona con la revisión del T-MEC prevista para 2026, donde se espera que la cuestión arancelaria con China sea uno de los temas centrales de la agenda trilateral.

Chile 

Contrato ferroviario con CRCC 

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile cerró el contrato más grande de su historia con el consorcio Constructora Gran Andes SpA, integrado por China Railway Construction Corporation (CRCC) y sus filiales, para ejecutar las obras del nuevo tren Santiago-Batuco. La inversión asciende a 470 millones de dólares y contempla un tramo de 26 kilómetros, con ocho estaciones y diez trenes eléctricos de fabricación china. El proyecto conectará la zona norte de Santiago con la red del Metro capitalino (Líneas 3, 5 y futura 7). Las obras de superficie comenzarán en diciembre de 2025, con operación parcial prevista para 2028 y funcionamiento pleno en 2030. 

El presidente de EFE, Eric Martin, calificó el acuerdo como “un paso histórico” que beneficiará a más de un millón de habitantes del norponiente de la capital. Por la parte china, Yu Kui, gerente general de CRCC International para América, destacó que el tren no solo modernizará la movilidad en Santiago, sino que representa una apuesta por un modelo de transporte verde y sostenible.

China Mobile y cable submarino Hong Kong-Valparaiso

China Mobile International (CMI), filial offshore del gigante de telecomunicaciones chino, constituyó en Santiago la sociedad CMI Chile SpA con un capital de USD 3 millones. Junto con Huawei Marine Networks y socios marítimos internacionales, la firma busca desplegar el cable submarino Chile-China Express, que conectaría Valparaíso directamente con Hong Kong. La iniciativa llega en un momento clave: en paralelo, Chile firmó en junio un acuerdo con Google para desarrollar el cable Humboldt, de 14.800 kilómetros hasta Sídney, que debería estar operativo en 2027.

El proyecto chino, con una inversión requerida estimada de USD 500 millones, retoma la idea original del Humboldt, que era un enlace directo con China, el cual fue modificado bajo presión estadounidense. CMI y Huawei ya cuentan con experiencia: este año activaron el cable SJC2 en Asia, que conecta Singapur, Hong Kong y Japón con más de 126 Tbps de capacidad.

La iniciativa tiene fuertes implicancias geoestratégicas. En primer lugar, ofrecería a Chile y a Sudamérica una ruta digital alternativa al vínculo dependiente de Estados Unidos y sus aliados, reduciendo riesgos de interrupciones por tensiones políticas. En segundo lugar, podría traer aparejado el desarrollo de data centers chinos en Chile, replicando el modelo de Google y Amazon, y consolidando al país como un hub digital regional.

Fuentes del sector señalan que el proyecto se encuentra en una fase avanzada de permisos ambientales y concesiones marítimas, lo que anticipa novedades en los próximos meses. Su eventual avance colocaría a Chile en el centro de la competencia global por el control de las infraestructuras críticas de conectividad, en un tablero donde la rivalidad tecnológica entre Washington y Beijing se intensifica en América Latina.

Ecuador

Inversión en gas offshore

Petroecuador y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) firmaron un contrato por USD 78 millones para duplicar la producción de gas natural en el campo Amistad, ubicado frente a las costas de El Oro. El acuerdo contempla el reacondicionamiento de cuatro pozos mediante una plataforma jack-up que llegará desde China en octubre. Con estos trabajos, la producción pasará de los actuales 20 millones de pies cúbicos diarios a más de 40 millones, reforzando el abastecimiento de la central Termogas Machala y la provisión al sector industrial.

La estatal ecuatoriana indicó que esta operación forma parte de la declaratoria del campo Amistad como prioridad nacional, y marca el retorno de operaciones costa afuera con plataformas autoelevables después de más de una década. El aumento del gas permitirá reducir la dependencia de combustibles líquidos y mejorar la seguridad energética del país.

Venezuela

Inversiones petroleras privadas chinas

La empresa privada China Concord Resources Corp (CCRC) inició operaciones en el Lago de Maracaibo tras firmar un contrato de producción compartida por 20 años con el estado venezolano. El plan contempla una inversión superior a los 1.000 millones de dólares para reactivar 100 pozos y elevar la producción de 12.000 a 60.000 barriles diarios hacia 2026. Se trata de una entrada inédita de capital privado chino en un sector que hasta ahora había estado dominado por actores estatales como CNPC. Las sanciones económicas estadounidenses que restringen la operación de grandes empresas estatales generan las condiciones para la operación de empresas de menor envergadura. En la actualidad cerca del 90% de las exportaciones petroleras de PDVSA tienen como destino a China.

Tensiones militares con EEUU

La Cancillería china criticó el despliegue militar estadounidense frente a las costas venezolanas. La portavoz Mao Ning afirmó que “China se opone a cualquier acción que viole la soberanía de Venezuela”, recordando que “el uso o la amenaza de la fuerza y la injerencia externa bajo cualquier pretexto son contrarios a la Carta de la ONU”. Se exigió al gobierno estadounidense que adopte medidas que favorezcan la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe. La advertencia llega en un momento de máxima tensión regional, luego de que la administración Trump reforzara su presencia militar naval en aguas cercanas a Venezuela bajo el argumento de combatir el narcotráfico.