close
Newsletter
Newsletter
Newsletter

Resumen Sino-Latino

¡Hola! bienvenido a un nuevo envío de resumen sino-latino.

Antes de arrancar, presentamos una novedad de nuestro Observatorio: en breve estaremos presentando nuestro primer Informe Trimestral sobre comercio exterior China-Latinoamérica, donde se analizará en profundidad la situación de la vinculación económica y comercial entre las dos regiones y cómo podría afectar la situación internacional. Prontamente, en nuestra página web y redes sociales.

Ahora sí, a lo nuestro. Abril fue un mes caótico. Los anuncios de Donald Trump sacudieron el orden global y la propia economía norteamericana. Los países latinoamericanos aún se encuentran recalculando las estrategias nacionales en base a este nuevo contexto. Se intensifican tanto las presiones norteamericanas como la vinculación económica con China mientras se prepara el encuentro CELAC-China de mayo.

Temas de este envío:

Donald Trump lanzó las tarifas del Día de la liberación", con consecuencias globales.
Presiones a Argentina por renovación SWAP con China.
Comitiva ferroviaria china activa diálogo sobre proyectos de Corredor Ferroviario Bioceánico.
Comitiva brasileña a China busca inversiones en energía y centros de datos.
Reunión entre Lula da Silva y Gabriel Boric en Brasilia por la guerra arancelaria.
Visita oficial del ministro de Energía chileno y delegación parlamentaria a China.
Interferencias estadounidenses en proyecto de telescopio chino en Chile.
Chile aplica ley antiterrorista por ataque a central hidroelectrica.
Honduras fue sede de la Cumbre de la CELAC.
Gustavo Petro, asumió la presidencia de la CELAC y mantuvo reunión con el embajador, para coordinar la próxima cumbre CELAC-China.
China felicitó al presidente Daniel Noboa por su reelección en los comicios presidenciales.
El Gobierno paraguayo afirma estar preparado para avanzar en un acuerdo de libre comercio con China en el contexto del Mercosur.
Se inauguró en Montevideo un Laboratorio Conjunto en Bio-nano-farma.
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez realizó una visita diplomática a China.

“Día de la liberación”

El evento más importante del mes a nivel internacional fue el “Dia de la Liberación”, que es como llamó Donald Trump a su acto del 2 de abril donde lanzó una batería de aranceles al comercio internacional con todos los países del mundo, bajo el concepto de “tarifas recíprocas”. Estos anuncios generaron un shock político y comercial, tanto al interior de EEUU como en el resto del mundo. Las medidas tienen como objetivo expreso reducir el déficit comercial, frenar las “prácticas abusivas” y reindustrializar EEUU.

El principal foco del anuncio fue China que recibió hasta un 34% adicional de tarifas que, luego de varias respuestas escaladas alcanzó más de un 125% de tarifas mutuas. La Comisión de Tarifas Aduaneras de China anunció que nuevos aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos carecerían de sentido económico y serían ignorados, dado que el mercado chino ya no puede absorber importaciones estadounidenses con los montos actuales. No obstante, si Washington continúa perjudicando seriamente los intereses chinos, China está preparada para responder con contramedidas firmes y mantener la confrontación hasta el final.

Las tarifas abarcan a todos los países del mundo, con un piso de 10%, excepto los que ya estaban alcanzados por otro tipo de medida especial como el 25% a México y Canadá o las sanciones a Rusia. Algunos países del sudeste asiatico recibieron más de un 40% de aranceles, mientras que la gran mayoría de los países de latinoamérica se mantienen en el piso de 10%. Días después, el presidente de EEUU anunció una moratoria por 90 días a las medidas para negociar nuevos acuerdos bilaterales con cada país.

Esta batería de medidas representa una intensificación en el escenario de guerra comercial China-EEUU pero también una crisis del orden económico global, afectando a todos los países. En esto, la situación de los países latinoamericanos es particular. Con la particular excepción de México (cuya relación con EEUU pasa por el vínculo por el T-MEC), la mayoría de los países latinoamericanos no fueron tan golpeados por los anuncios de las tarifas al no tener un superávit comercial importante con EEUU. Varios países de la región además están en un proceso de crecimiento de sus exportaciones hacia China, lo que podría intensificarse como producto del cierre del comercio entre las dos potencias, como el boom exportador de soja de Brasil y el Cono Sur.

En términos políticos, las medidas auguran una intensificación de la disputa estratégica EEUU-China, donde latinoamerica queda “en el medio”, lo cual representa una gran oportunidad pero a la vez desafíos grandes. Muchas de las noticias del mes pueden leerse en el contexto de mandatarios políticos buscando cómo orientar y balancear a sus países y la región en este contexto complejo.

Argentina

El Banco Central de Argentina renovó por un año un tramo de 5.000 millones de dólares del SWAP de monedas con el Banco Popular de China, reforzando sus reservas internacionales en el contexto de una compleja situación financiera y de la negociación de el enorme acuerdo por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional. 

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, visitó Buenos Aires y sostuvo reuniones con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Bessent expresó el respaldo de la administración estadounidense a las reformas fiscales, monetarias y cambiarias implementadas por la actual administración argentina y no descartó avanzar hacia un acuerdo de comercio bilateral con arancel cero. Respecto al swap de monedas con China, Bessent afirmó que Argentina debería cancelar el swap si consigue acumular reservas suficientes”. Además reiteró preocupaciones sobre acuerdos financieros firmados por China en países en desarrollo, señalando que son “acuerdos abusivos etiquetados como ayuda”. Descartó que EE.UU. otorgue líneas de crédito directas a Argentina, aunque días después en una reunión en la Casa Blanca, afirmó la posibilidad de líneas especiales del Fondo de Estabilización Cambiaria en caso de que Argentina mantenga el rumbo. El envíado especial para latinoamérica, Clever Carone, también realizó señalamientos en la misma dirección.

Tras estas declaraciones, la embajada china en Buenos Aires expresó su su “profundo descontento y categórico rechazo” ante los señalamientos contra la cooperación china, reiterando que las relaciones con países latinoamericanos se basan en la igualdad y beneficio mutuo y que los acuerdos de asistencia se realizan “sin condicionamiento político alguno”. La embajada instó a respetar sus iniciativas financieras en Argentina, indicando que no aceptará interferencias políticas externas en proyectos conjuntos. Además, en su comunicado rechazó todo intento de la imposición de una nueva Doctrina Monroe. El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, instó a los Estados Unidos a “hacer contribuciones más tangibles al desarrollo de los países de Latinoamérica y el Caribe, en vez de hacer un esfuerzo para poner trabas”. En la misma linea, el Ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi declaró que Latinoamérica no es el “patio trasero” de nadie.

Brasil

Delegación ferroviaria y Corredor Bioceanico

Una delegación de 11 funcionarios de China State Railway Group y del Ministerio de Transporte de China realizó una visita oficial a Brasil para avanzar en el diálogo sobre proyectos de infraestructura estratégica. La agenda incluyó el análisis de un corredor Ferroviario Bioceánico destinado a conectar Brasil con el megapuerto de Chancay Perú, considerado un proyecto clave para el futuro de las rutas comerciales en América Latina. Esta misión dio seguimiento a los acuerdos estratégicos firmados entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping en noviembre de 2024, que establecieron la integración logística entre Brasil y el Pacífico como uno de los cuatro pilares de la asociación bilateral.

Durante la visita, la delegación mantuvo reuniones con autoridades del Ministerio de Planificación y recorrió proyectos de infraestructura en los estados de Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre. También se discutieron opciones de inversión en el Corredor Bioceánico, ruta que facilitaría el transporte de exportaciones agrícolas y mineras hacia el Pacífico, disminuyendo la dependencia de rutas atlánticas (y las crecientes tensiones políticas y de infraestructura en el Canal de Panamá) y reduciendo tiempos y costos logísticos. Originalmente, en 2014 el concepto de Corredor Bioceánico se había pensado orientado hacia los puertos del norte de Chile, pero la construcción de Chancay obligó a reorientar esa dimensión estratégica. El secretario brasileño de Coordinación Institucional, João Villaverde, subrayó que se están actualizando los estudios técnicos y que la infraestructura vial existente ya permite conexiones entre Brasil y Perú por carretera, aunque requiere mejoras.

La delegación también visitó el puerto de Santos en el estado de São Paulo, donde la empresa china COFCO International avanza en una inversión de 486 millones de dólares para ampliar sus terminales agrícolas. Esta expansión, que se prevé estará operativa en 2026, permitirá manejar hasta 14,5 millones de toneladas anuales de commodities agrícolas y estará respaldada por una nueva flota de locomotoras y vagones adquiridos por COFCO para optimizar la logística interna.

Las autoridades brasileñas destacaron que el crecimiento del comercio transfronterizo y el interés del sector privado refuerzan la viabilidad del Corredor Bioceánico. Ambas partes reafirmaron que el fortalecimiento de las conexiones ferroviarias y portuarias es prioritario para la integración regional y la expansión del comercio entre América del Sur y Asia.

En competencia con Santos y la vía bioceánica, se inauguró una nueva ruta marítima entre Asia y el puerto de Pecém, en el estado brasileño de Ceará, en el norte del país, operada por MSC en colaboración con APM Terminals. La ruta incluye puertos clave en China (Ningbo, Shanghái y Qingdao), Corea del Sur, India y atraviesa el Canal de Panamá hacia Brasil. Esta conexión directa reducirá el tiempo de transporte de mercancías de 60 a 30 días y se espera que aumente en un 10 % el volumen de operaciones del puerto.La iniciativa beneficiará tanto a importaciones como a exportaciones. Además, fortalecerá la competitividad del noreste brasileño como centro logístico y apoyará el desarrollo del Polo Automotriz del Ceará, que ensamblará vehículos eléctricos de origen chino a partir de noviembre de 2025.

Búsqueda de inversiones tecnológicas

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, realizó una visita oficial a China para fortalecer la cooperación bilateral en energía, electromovilidad y tecnologías digitales. La misión forma parte de la preparación para la visita de Estado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a China en mayo. Silveira sostuvo reuniones con ejecutivos de BYD, Huawei y China General Nuclear Power Group (CGN Power), así como con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff. 

Con BYD se acordó la expansión de la producción de vehículos eléctricos y soluciones de baterías para estabilizar la red eléctrica brasileña. La empresa ya opera siete fábricas en Brasil y planea ampliar su capacidad con un nuevo complejo en Bahía. Huawei presentó soluciones de almacenamiento de energía y cargadores ultrarrápidos para vehículos eléctricos. El ministro destacó la próxima subasta de baterías en Brasil como un hito para modernizar la matriz eléctrica nacional.

En el ámbito nuclear, Silveira dialogó con CGN Power sobre proyectos de energía renovable y nuclear. CGN anunció una inversión de 3.200 millones de reales (546 millones de dólares) para ampliar un complejo de energía eólica y solar en el estado de Piauí. También se exploraron oportunidades de cooperación en investigación, innovación y desarrollo de infraestructura nuclear, incluyendo posibles asociaciones con Eletronuclear y programas de formación técnica.

Reunión de ministros de Exteriores de los BRICS

Se celebró en Río de Janeiro una reunión de ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS ampliados (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Indonesia, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía) además de varios países veedores. El encuentro se centró en definir una postura común frente a la guerra arancelaria lanzada por la administración de EE.UU., que ha generado incertidumbre y afectado el comercio internacional.

El canciller anfitrión, Mauro Vieira, destacó que el bloque debe consolidarse como “una fuerza de paz”, promoviendo el multilateralismo y evitando convertirse en un bloque de confrontación. Durante las sesiones, los ministros reafirmaron su oposición a las medidas comerciales unilaterales y enfatizaron la necesidad de resolver las disputas comerciales a través de negociaciones multilaterales. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reiteró la voluntad de su país de mantener relaciones equilibradas con todas las potencias y anunció próximas visitas oficiales a China y Rusia para profundizar la cooperación política y económica en un contexto internacional complejo.

Brasil y Chile refuerzan su autonomía ante la guerra arancelaria

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric se reunieron en Brasilia en el marco de una visita de Estado de tres días del mandatario chileno. Ambos líderes coincidieron en defender la autonomía estratégica de sus países y la diversificación de relaciones comerciales, reafirmando que no desean elegir entre EEUU o China, sino mantener vínculos con ambos. La reunión se centró en estrategias para enfrentar el impacto de los aranceles impuestos por EEUU y el marco general de la guerra comercial declarada.

Durante el encuentro se firmaron 14 acuerdos bilaterales en áreas como agricultura, comercio, defensa, seguridad pública y cooperación académica. También se destacó el compromiso conjunto para avanzar en el corredor bioceánico vial que conectará diversos países de sudamérica y para seguir promoviendo el multilateralismo y el libre comercio en beneficio de ambas economías. Lula y Boric coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo la integración regional y anunciaron futuras reuniones en el marco de la COP y la cumbre del BRICS

Chile

Visita del ministro de Energía y delegación parlamentaria a China 

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, encabezó una visita oficial a China junto a una delegación de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. La misión incluyó reuniones en Beijing, Hangzhou y Shenzhen con autoridades y empresas del sector energético.

El principal hito fue la firma de un memorándum de entendimiento sobre Transición Energética con la Administración Nacional de Energía de China, que impulsará iniciativas conjuntas en energías limpias, eficiencia energética y tecnologías de bajas emisiones. La delegación sostuvo encuentros con el China Electricity Council, State Grid, Goldwind, CATL, Sungrow y Huawei, explorando oportunidades de inversión e innovación tecnológica. También se realizaron visitas técnicas a instalaciones de alta tensión, electromovilidad, energías renovables y sistemas de almacenamiento. La visita refuerza los lazos de cooperación energética bilateral y abrió nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos estratégicos.

Interferencias estadounidense en proyecto de telescopio

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, acusó a Estados Unidos de interferir para frenar la construcción de un telescopio chino en el norte de Chile. El proyecto TOM, desarrollado en un acuerdo entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia China de Ciencias, cuenta con acuerdos bilaterales firmados desde 2016 y ya ha completado la excavación del camino de acceso y el arribo de algunos equipos al país. El diplomático afirmó que la iniciativa cumple con estándares científicos internacionales y tiene los mismos objetivos que otros observatorios establecidos en Chile por instituciones de Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, Estados Unidos expresó preocupaciones por un posible uso militar del observatorio, citando que podría monitorear satélites y apoyar programas espaciales de defensa. La cancillería chilena confirmó que revisa la viabilidad legal del acuerdo, señalando que las universidades privadas no pueden establecer convenios internacionales en materias astronómicas sin mediación estatal.

El embajador Qingbao señaló que las críticas estadounidenses carecen de fundamento y responden a una campaña de desinformación para obstruir el proyecto. Además, cuestionó que se apliquen criterios diferenciados respecto a observatorios promovidos por otros países y reiteró el compromiso chino con la cooperación científica internacional y el respeto a la soberanía de Chile en la elección de sus socios de investigación. Por último, subrayó que el proyecto es abierto y transparente y exhortó a Chile a eliminar cualquier interferencia externa y cumplir con los acuerdos firmados. La UCN, por su parte, enfatizó que el objetivo es la colaboración académica y científica y reafirmó su disposición a transparentar toda la información ante el Gobierno chileno.

Aplicación de ley antiterrorista por ataque a proyecto hidroeléctrico.

El gobierno de Chile anunció que aplicará la ley antiterrorista para investigar el ataque incendiario perpetrado contra el proyecto hidroeléctrico Rucalhue, desarrollado por China International Water & Electric Corp., filial de China Three Gorges. El incidente, ocurrido en la región del Biobío, destruyó alrededor de 50 vehículos y maquinaria. La embajada china en Santiago expresó su preocupación y señaló que el hecho afecta la confianza de las empresas chinas en el país.

El presidente Gabriel Boric condenó el ataque y reiteró el compromiso del gobierno chileno de erradicar toda forma de violencia. El proyecto, que tiene un avance del 20%, cuenta con permisos vigentes y ha realizado consultas comunitarias, aunque ha enfrentado oposición de algunos grupos ambientales. Hasta la fecha no se han realizado arrestos ni se ha reivindicado la autoría del ataque.

Honduras y CELAC

Honduras fue sede de la 9.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la sede del Banco Central de Honduras, en Tegucigalpa. Durante la IX Cumbre de la CELAC, una delegación china encabezada por Qu Yuhui, viceministro de Asuntos Latinoamericanos, sostuvo reuniones bilaterales con representantes de 15 países. Esto se dió en el contexto de l

Además el presidente chino Xi Jinping envió un mensaje especial de felicitación al cónclave, destacando la fortaleza de la amistad China-América Latina y proponiendo construir juntos una comunidad de futuro compartido. Xi elogió el compromiso de CELAC con la independencia y la unidad regional, y reafirmó la disposición de China a cooperar en desarrollo sostenible, innovación y reducción de la pobreza. En su misiva anunció además que Beijing será sede este año de la IV Reunión Ministerial del Foro China–CELAC, invitando a todos los países miembros a participar activamente.

Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asumió la presidencia de la CELAC. En ese contexto se reunió en Bogotá con el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, para coordinar la próxima cumbre CELAC-China, que se celebrará el 13 de mayo en Beijing. El mandatario colombiano destacó la importancia de fortalecer las alianzas multilaterales de América Latina y reafirmó la voluntad de diversificar los vínculos comerciales y diplomáticos de Colombia más allá de su relación tradicional con Estados Unidos.

La reunión forma parte de una estrategia más amplia de política exterior que busca ampliar los lazos con Asia. En paralelo, la canciller Laura Sarabia visitó Japón para impulsar acuerdos bilaterales y atraer inversiones japonesas. Durante el encuentro de la CELAC en Tegucigalpa producido días antes, la canciller declaró que “aquí estamos hablando de diversificar mercados, pero la diversificación de mercados en ningún momento va a reemplazar el mercado de los Estados Unidos, sino al contrario buscar nuevas opciones”. 

Costa Rica

El presidente legislativo de Costa Rica, Rodrigo Arias, se reunió con el representante especial del gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi, y con la embajadora Wang Xiaoyao, junto a líderes de las seis bancadas legislativas. La agenda se centró en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la cooperación entre China y Costa Rica. Durante su visita, el representante chino mantuvo también encuentros con el presidente Rodrigo Chaves, el canciller Arnoldo André Tinoco y otros legisladores. La visita se desarrolló en un contexto de crecientes tensiones relacionadas con la decisión de excluir a empresas chinas del proceso de licitación de la red 5G en Costa Rica y la posterior revocación de las visas a EEUU a diputados costarricenses que expresaron su desacuerdo.

Ecuador

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China felicitó al presidente Daniel Noboa por su reelección en los comicios presidenciales. El portavoz Lin Jian expresó la confianza en que, bajo el liderazgo de Noboa, Ecuador continuará alcanzando logros en desarrollo económico y social. China destacó el carácter de socio estratégico integral que mantiene con Ecuador, recordando que en 2025 se celebran 45 años del establecimiento de relaciones diplomáticas. Beijing manifestó su disposición a seguir trabajando con el nuevo gobierno para fortalecer los vínculos bilaterales y promover beneficios mutuos para ambos países. 

Paraguay

El ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, declaró que el país está preparado para avanzar en un acuerdo de libre comercio con China, siempre que sea en el contexto del Mercosur y exista disposición recíproca. El ministro destacó la apertura de Paraguay a todo tipo de inversión, incluida la china, y reafirmó el interés en fortalecer los vínculos comerciales internacionales. También señaló que el país ha sostenido políticas macroeconómicas abiertas a la inversión extranjera, incluida la china, y que espera que el gobierno chino esté dispuesta a avanzar en un convenio comercial bloque a bloque.

Perú

Cosco Shipping informó que podría iniciar acciones legales luego de que el ente regulador peruano INDECOPI estableciera controles de precios en el megapuerto de Chancay, argumentando falta de competencia suficiente. La empresa sostuvo que ofrece condiciones de mercado competitivas y destacó que la propia autoridad portuaria de Perú había reconocido previamente dicha competitividad.

Uruguay

Se inauguró en Montevideo el Laboratorio Conjunto en Bio-Nano-Farma, fruto de la cooperación entre los gobiernos y universidades de Uruguay y China. La iniciativa es ejecutada por la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Qingdao, tras un acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China. El laboratorio desarrollará investigaciones en transporte de nanofármacos, biosensores nanotecnológicos y biomateriales implantables, y busca avanzar en estrategias bio y nano-tecnológicas para el tratamiento de patologías específicas. Ambas universidades destacaron los vínculos de cooperación científica, mientras que el embajador chino en Uruguay, Huang Yazhong, resaltó la complementariedad científica y económica entre ambos países.

Venezuela

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, en una visita diplomática a China se reunió con homólogo, el vicepresidente de China Han Zheng, en Beijing, para dar seguimiento a los consensos alcanzados entre ambos gobiernos y fortalecer los lazos de cooperación. Ambas partes reafirmaron su disposición a consolidar la relación bilateral y ampliar su alcance. También se reunió con Dai Houliang, presidente de la corporación petrolera estatal CNPC de China, para revisar las alianzas estratégicas en energía e inversión. Ambas partes constataron un incremento significativo del comercio bilateral en el último año, especialmente en el sector petrolero, en el marco de las sanciones internacionales que enfrenta Venezuela. 

Durante la visita se dio seguimiento a los acuerdos firmados por los presidentes Nicolás Maduro y Xi Jinping en 2023 bajo la “Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo” y se exploraron nuevos proyectos conjuntos en petroquímica y energías alternativas. En el plano político-comercial, Caracas y Beijing condenaron en un comunicado la “guerra arancelaria” desatada por EE.UU., señalando que las tarifas unilaterales afectan al comercio global y reiterando su defensa conjunta del multilateralismo en la OMC. Venezuela agradeció el apoyo chino en foros internacionales y ratificó que China es un aliado clave para su recuperación económica.