close
Informes de investigación
Informes de investigación
Publicaciones

INFORME TRIMESTRAL Q2: El desempeño económico de China y sus implicancias para Latinoamérica

Segundo Trimestre 2025

El informe examina el desempeño de la economía china en el segundo trimestre de 2025, junto a las posibles implicancias de este desempeño en América Latina a través de 3 secciones. La primera sección describe el sendero adoptado por la política económica china durante el trimestre. Sobre esa base se analizan los principales indicadores—crecimiento del PIB, desempeño sectorial, gasto en consumo final, utilización de la capacidad instalada, trayectoria del IPC, balance comercial acumulado y su variación interanual—junto con señales sectoriales clave. La segunda sección evalúa cómo esos movimientos se transmiten a América Latina, diferenciando sus canales de impacto: comercio exterior, precios de commodities, tipo de cambio efectivo multilateral y flujos de inversión china. Finalmente, la tercera sección profundiza en las novedades acontecidas durante el trimestre en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú en su relación con China.

Coordinación:
Andrés Rabosto

Autores:
Guido Weksler,
Santiago Vespoli, 
Santiago Mitnik

Resumen Ejecutivo 

Este informe analiza el desempeño económico de China en el primer segundo de 2025 y sus impactos en América Latina en un contexto global de creciente tensión geopolítica. La estructura se organiza en cuatro ejes principales:

Política económica china y reconfiguración interna

  • El gobierno Chino ratificó apoyo a sectores afectados por los aranceles de EE. UU. y preparativos para “escenarios adversos”.
  • El  Banco Central de República Popular China recortó 10 pb las tasas de referencia (de 1 año: 3,1% a 3,0%; de 5 años: 3,6% a 3,5%) y bajó encajes de 6,6% a 6,2%, liberando  cerca de USD 138 mil millones de liquidez.
  • Se profundizó el giro hacia “nuevas fuerzas productivas de calidad” (semiconductores, IA, vehículos eléctricos): alivios fiscales por CNY 636,1 mil millones y descuento del 10% en impuesto a las ganancias para reinversión extranjera en manufacturas avanzadas/energías limpias.
  • Ingresó a agenda la “competencia desordenada por precios bajos”, asociada a deflación industrial, con foco en sostener innovación y recaudación.

Resultados económicos y señales sectoriales

  • El PIB creció 5,2% interanual, con fuerte impulso del sector servicios y de las ramas industriales de alto contenido tecnológico, pero con bajo dinamismo en el sector de la construcción y en el sector inmobiliario.
  • El Índice de Precios al consumidor mostró una caída del 0,2%. Una caída aún más fuerte se verificó en el Índice de Precios al Productor, que cayó en un 1,2%.
  • El gasto de consumo final per cápita continúa en desaceleración. En el segundo trimestre de 2025 creció 5,2% interanual, manteniendo el ritmo de los últimos dos trimestres, pero por debajo del promedio de crecimiento en los años 2023 y 2024.
  • El balance comercial de los últimos dos meses arrojó un superávit que superó en más de dos veces al del año previo (+107,4%).

Implicancias para América Latina

  • El tipo de cambio real multilateral muestra una depreciación relativa del RMB en el último trimestre. De esta forma, ello refuerza la competitividad del sector transable de China. Esta depreciación relativa sólo fue superada por el caso de Argentina, en el cual la devaluación del peso ocurrida en el último trimestre compensó parcialmente la apreciación relativa evidenciada los tres trimestres anteriores.
  • La resiliencia de la economía china ante la disputa arancelaria establecida con EE.UU. se explica, en parte, por una reorientación de sus exportaciones. Las exportaciones hacia América Latina evidenciaron una aceleración en abril, pero en mayo y junio permanecieron en niveles similares a las de 2024.
  • El patrón de crecimiento económico chino actual con mayor dinamismo de los servicios y sectores industriales de alta complejidad y menor ritmo de crecimiento en sectores primarios y construcción, genera impactos diferenciados en la región, favoreciendo particularmente a los países exportadores de productos derivados de la minería

Noticias por país

México: BYD pausó su proyecto de planta de vehículos eléctricos por presiones geopolíticas; en el frente logístico-aéreo, se firmó un acuerdo para ampliar la conectividad de carga con China, con más vuelos directos de “avión” de carga entre ambos países.

Argentina: Se renovó por un año el tramo activado del swap con China por RMB 35.000 millones, dando oxígeno financiero hasta mediados de 2026; además, se concretó un embarque piloto de harina de soja que abre la puerta a exportaciones con mayor valor agregado.

Brasil: Se acordó un swap BRL–RMB por BRL 157.000 millones a cinco años; en paralelo, avanzó una ola de inversiones y logística chinas que incluye la compra del 70% de la Terminal de Açu, una ruta marítima directa a Pecém, anuncios empresariales por R$ 27.000 millones y planes de data centers (Huawei y ByteDance).

Chile: Se cancelaron las plantas de litio de BYD y Tsingshan, reflejando mayores incertidumbres para la cadena del litio; al mismo tiempo, Santiago acelera su transición eléctrica con una flota proyectada de 4.400 buses de origen chino hacia fin de 2025.

Perú: China National Petroleum Corporation confirmó una inversión de USD 2.000 millones en el Lote 58 de gas; además, se concluyó la actualización del TLC con China y la firma quedó prevista para APEC 2025.